Hace unos días, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció el inicio de la Red Nacional de Tejedoras de la Patria con el objetivo de que las mujeres nos protejamos entre nosotras.
La Red conlleva diversas acciones, de mayo a julio iniciarán las primeras 300 Asambleas de Mujeres en los municipios donde se registra mayor violencia de género, así mismo como parte de las Políticas de Bienestar se crearán este año 678 Centros LIBRE en todo el país; y a partir del 1 de mayo se habilitará la Línea de las Mujeres 079 opción 1 para atender a quienes vivan violencia. Además, ya está en marcha el registro de las Abogadas de las Mujeres.
Cualquier mujer mexicana puede inscribirse a esta red de voluntarias, tanto dentro como fuera de nuestro territorio nacional a fin de protegernos y desarrollarnos en comunidad, con sororidad y bajo una estrategia nacional de largo alcance.
Paralelamente se continuará repartiendo la Cartilla de Derechos de las Mujeres en todo el territorio y se ampliará la cobertura de la Pensión Mujeres Bienestar, que actualmente beneficia a más de un millón 107 mil mujeres entre 60 y 64 años, cuya meta es que a finales de 2025 existan 3 millones de beneficiarias.
Destaca el inicio de la construcción de los primeros cinco Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ciudad Juárez, Chihuahua, de un total de 200 que serán construidos en todo el país para que las hijas e hijos de las mujeres trabajadoras reciban los cuidados y atención que requieren de acuerdo con su edad y para que sus madres, mientras se encuentran en sus centros de trabajo, tengan la tranquilidad.
Los nuevos CECI´s, de acuerdo con el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, dejan atrás la figura de guardería subrogada, para dar paso a un nuevo modelo pedagógico y de prevención en el que se promociona el autocuidado en materia de salud mental, lactancia y expresión artística, poniendo mayor énfasis en garantizar la seguridad dentro de las instalaciones al contar con un mayor número de educadoras y la figura de Mentora Educativa.
La Red Nacional de Tejedoras de la Patria es una política pública inédita de largo alcance que, sin temor a equivocarme, es la más importante que se ha dirigido a las mujeres en la historia de nuestro país y en todo el continente. La cual, está en manos de Citlalli Hernández Mora, quien, desde su llegada como titular a la Secretaría de las Mujeres, se vislumbra un mejor futuro, sobre todo para las niñas, las adolescentes y las jóvenes en situación de extrema vulnerabilidad.
Hacer redes es hacer comunidad, es tener apoyos, alianzas y asideros para tener la fuerza y el valor de buscar una vida libre de violencia, para ejercer nuestra autonomía y vivir la vida que queremos.
Es tiempo de mujeres, por lo tanto, debemos habitar nuestro tiempo plenamente. Por eso es fundamental tejer nuestras redes sociales, culturales, familiares, profesionales, comerciales, empresariales y vigilantes. Redes que nos ayudan a sostenernos, evitan que caigamos al vacío y nos permitan avanzar sobre ellas hasta llegar a nuestro objetivo.
Las mujeres ancestralmente hemos sido tejedoras de sueños, de realidades y de sociedades. El tejido social es gracias a nosotras y se reconstruirá también por nosotras.
La meta es contar con 100 mil mujeres voluntarias para que continúen transformando su calle, su barrio, su comunidad. 100 mil telares como refugio, 100 mil agujas como arma y 100 mil madejas con hebras entrelazadas que al ser enhebradas son más que magia. Tejedoras de vida, hiladoras de esperanza. Mujeres que sigan tejiendo patria.
Activista social
@larapao