El telefonazo entre el presidente Donald Trump (DT) y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) no tranquilizó del todo a los mercados, donde se informó de una nueva prórroga de 90 días para seguir negociando los aranceles. En vez de 30%, como amenazaba en la carta del 11 de julio, se seguirá aplicando el 25% a los productos que no cumplan las reglas de origen desde mayo pasado cuando se dejó de aplicar el 2.5% bajo el criterio de Nación más Favorecida (NMF), además se ratificó el 50% al acero y aluminio en vigor desde junio y al cobre a partir del 1 de agosto. Aunque no se mencionó, 17% al tomate. A su vez, se dio a entender que las negociaciones del T-MEC comenzarían al concluir el plazo.
Por su parte, en forma de castigo se informó que a Canadá se le aplicaría 35% por no cooperar en el asunto del fentanilo y por amenazar con represalias a Estados Unidos (EU). La prensa nacional e internacional volvieron a destacar que la estrategia de no confrontación seguida por México estaba resultando más adecuada. En ese sentido, la presidenta CSP comentó que en próximos días se anunciaría un plan de seguridad conjunto con EU para combatir a la delincuencia.
Especialistas en seguridad pública comenzaron a especular, hasta qué punto se permitiría la participación de las agencias norteamericanas, y si se procesaría a algunos políticos de alto nivel, exhibidos por los medios. Máxime que la fuga el mes pasado del presunto capo del fentanilo Zhi Dong Zhang, antes de que fuera extraditado a EU, ha generado gran molestia según The Wall Street Journal.
Cabe comentar, que el 10% de arancel a Reino Unido y el 15% a Japón y a la Unión Europea ha generado la interrogante de si las inversiones en México de la industria automotriz y de autopartes resultan rentables frente al 25% que se les aplicarán a las exportaciones desde México. Esto podría alterar los planes de inversión e incluso provocar el retiro de nuestro país. Si bien el cierre de la planta de Nissan en Morelos era parte de un proceso de reorganización internacional de la compañía, la política proteccionista de DT no fue ajena a esta decisión.
Las exportaciones mexicanas hacia EU registraron un alza de 6.3% en el primer semestre de 2025 respecto al mismo periodo del año pasado, de acuerdo con las cifras del Departamento de Comercio. En buena medida esto se debió a que muchas empresas incrementaron sus compras, en anticipación de la aplicación de los aranceles elevando sus niveles de inventarios, por lo que una vez que se implementen, las exportaciones podrían caer, por lo que el dinamismo del sector externo podría perder fuerza.
En contraste, el mercado interno comienza a verse afectado por la desaceleración y la cautela de los consumidores ante las expectativas de la economía. El consumo privado cayó en mayo 1.0% respecto a abril y 0.9% en variación anual. Si bien ha venido registrando un comportamiento errático y con altibajos en los últimos meses, la tendencia comienza a ser a la baja arrastrado por el consumo nacional; mientras que el privado, apoyado por la apreciación del tipo de cambio presenta una trayectoria de alza, pero que no alcanza a contrarrestar la baja de origen nacional.
Por su parte, la formación bruta de capital fijo (FBCF), esto es la inversión, creció en mayo 0.9% respecto a abril como resultado de que la construcción subió 1.4% y el componente de maquinaria y equipo no presentó cambio. En variación anual, las variaciones fueron respectivamente: -6.7%, -5% y -8.2%. Mientras que la construcción ya presenta una ligera tendencia de alza, la maquinaria y equipo ha seguido retrocediendo, por lo que la FBCF ha caído a consecuencia de que, por la incertidumbre prevaleciente, los empresarios no se animan a invertir porque consideran que no es un buen momento para hacerlo.
En este sentido, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) al dar a conocer sus proyecciones económicas, señaló que en la segunda mitad del año en todos los países de la región se profundizará la desaceleración. Espera que el PIB de México crezca 0.3% en 2025 y 1% en 2026. De nueva cuenta el organismo hizo un llamado para que la región implemente una reforma fiscal que priorice la inversión pública y reduzca los elevados niveles de evasión. Propuesta que ha sido reiteradamente rechazada por el gobierno mexicano.
ADENDA
1. Los indicadores adelantados y coincidentes han dejado de funcionar para predecir el ciclo económico como lo hacían en un pasado. El adelantado caía primero que el coincidente advirtiendo el inicio de una recesión meses antes y luego comenzaba a recuperarse antes que el coincidente anticipando su finalización. Ahora es el coincidente el que disminuye primero y lo sigue el adelantado, que frena su baja y vuelve a crecer. Parece ser que el patrón de funcionamiento de la economía está cambiando.
2. En EU, por tercer mes consecutivo se dio señal de recesión en junio, destacó The Conference Board. Sin embargo, la advertencia falló ampliamente en 2022 y en 2024, porque el índice coincidente ha seguido creciendo sin alcanzar un pico. La política fiscal expansiva podría ser la causa y según predicen los expertos, así seguirá en un futuro.
3. El despido de Erika McEntarfer, directora de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés) luego de informar cifras no favorables de empleo por el presidente Trump, acusándola de manipular las estadísticas para perjudicarlo, ha generado gran molestia. En México, pasó algo similar con el Coneval, cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador acusó al organismo de no medir bien la carencia de salud en 2023 y anunció que lo iba a desaparecer por ser un organismo “neoliberal”. Los autócratas se comportan igual independientemente de su ideología.
4. El Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex es un reconocimiento implícito del fracaso del Plan de Negocios del gobierno anterior. Se tendrá que recurrir a la emisión de otra Nota Precapitalizada, similar a la reciente de 12 mil 290 millones de pesos para hacer frente al calendario de amortizaciones en 2026. Las calificadoras de deuda prohíben que los gobiernos asuman directamente la deuda de empresas estatales, por eso se recurre a mecanismos de triangulación, pero que finalmente está respaldada por el país.
Catedrático de la EST-IPN y de la Universidad de la Libertad