A principios de mes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) anuncia cotidianamente el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), que mide la percepción de las y los consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas, realizada conjuntamente desde 2001 con el Banco de México (Banxico); también difunde el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que junto con otros indicadores se desprenden de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), sirven para tener el pulso del ánimo empresarial mostrar las expectativas y la percepción de las y los directivos.

El ICC se ubicó en 46.1, esto es, fue 0.3% más bajo que el mes anterior y 3.2% menor que en octubre de 2024. El indicador ha presentado altibajos a lo largo del año, por lo que su tendencia ha sido estable, aunque al presentar dos disminuciones mensuales consecutivas, parece que ya comenzó una ligera trayectoria descendente. Se trata de un indicador compuesto, por lo que es conveniente analizar el desempeño de los componentes.

La percepción sobre la situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses mejoró 0.2% en octubre respecto a septiembre y se mantiene sin cambio respecto a la de hace un año. Fue el único componente que subió y presenta una ligera tendencia de alza, que viene precedida de una trayectoria de baja registrada en 2024, por lo que se podría pensar que las cosas se ven igual o que no estamos tan mal.

Sin embargo, cuando se les pregunta cómo sienten la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual, en este indicador hay un retroceso de 0.1% respecto a septiembre y es 2% más bajo que en octubre del año pasado. Cabe comentar, que la tendencia de las expectativas ha sido positiva desde hace seis meses, pero pareciera que el optimismo se está agotando.

En contraste, la percepción sobre la situación económica actual del país y la esperada dentro de 12 meses es francamente negativa. Cabe considerar, que en este tipo de encuestas suele verse de forma más desfavorable lo que pasa en el país, que lo que se considera en el ámbito propio. La situación actual comparada con la de hace un año cayó 0.3% respecto a septiembre y se percibe 5.4% más baja que la de octubre de 2024, es decir, la gente siente que el país está económicamente peor que hace un año. La contracción económica registrada en el tercer trimestre, el menor empleo formal y el repunte de la inflación al consumidor van en sintonía con esta lectura.

El pesimismo se acentúa más cuando se pregunta sobre las expectativas económicas del país, ya que en octubre el indicador cayó 0.8% respecto a septiembre y es 8.8% menor a octubre del año pasado. La incertidumbre interna y externa está pesando en esta percepción, los aranceles de Trump, la renegociación del TMEC, la mala relación con Estados Unidos (EU), las noticias de alzas de impuestos y de tarifas para el próximo año, la inseguridad y la violencia.

Finalmente, al preguntarle al consumidor si es un buen momento para comprar un bien durable (excluyendo autos) comparado con hace un año, el indicador cayó 0.6% en comparación a septiembre, pero fue 0.3% mayor al dato de octubre del año pasado. Cabe señalar que la apreciación del tipo de cambio había venido generando una tendencia positiva en este componente; sin embargo, las últimas dos caídas del indicador parecen perfilar un cambio en la misma, que podría anticipar una mayor cautela en las decisiones de compra, que también se refleja en la disminución de los bienes de consumo importados.

En contraste con la percepción negativa que en general refleja el ICC, la venta de vehículos ligeros creció 6% en octubre respecto al mismo mes del año pasado, esto es, 129 mil 736 unidades. El incremento fue tan fuerte, que en el acumulado del año ya se presentó una variación positiva de 0.1% a 1 millón 204 mil 923 vehículos vendidos.

Detrás de las buenas ventas de autos pudieran estar varios factores como el atractivo de los modelos 2026, menores tasas de interés, promociones, expectativas de mayores precios a futuro, y que al segmento de ingresos de clase media alta y alta le está yendo bien.

El IGOEC cayó 0.8% mensualmente en octubre y en variación anual disminuyó 3.4%. Lo preocupante es que, desde hace 8 meses en el terreno ha estado por debajo de los 50 puntos, que es nivel que se considera neutro, pero lo que más inquieta es que se rompió la tendencia de recuperación que venía presentándose desde mediados de año, por lo que el sector empresarial puede estar preocupado por un ambiente de negocios desfavorable por la reforma a la ley de amparo que debilita la protección frente a actos de autoridad, así como por la miscelánea fiscal.

Adenda

1. Aunque Donald Trump no lo quiera reconocer, la derrota republicana en las elecciones estatales de Nuevo Jersey, Virginia y en la alcaldía de Nueva York son un voto de castigo a las políticas y medidas implementadas por su gobierno.

2. El asesinato del alcalde de Uruapan Carlos Bravo tiene un claro componente político porque se perfilaba como un fuerte candidato a la gobernatura de Michoacán en 2027 y había cuestionado frontalmente la política contra la delincuencia. Las protestas registradas en Morelia, Uruapan y Apatzingán reflejan la indignación y el enojo de la gente. Bravo se postuló como candidato independiente en 2024, porque Morena se negó a hacerlo a pesar de que las encuestas lo presentaban como el amplio favorito.

3. El conflicto aeronáutico era completamente previsible desde que se obligó a las empresas de carga a trasladar las operaciones al AIFA en 2023. Al anuncio de posibles sanciones en julio pasado por el Departamento del Transporte, la respuesta oficial de no daremos marcha atrás, ya presagiaban los castigos de EU. Ahora parece que ya se está dispuesto a negociar.

4. México se ubicó en sexo lugar en el ranking de llegadas de turismo internacional en 2024 con 45 millones, muy por debajo de los 57.7 millones de Italia (5), a pesar de que contamos con la ventaja del turismo fronterizo con EU. Con los problemas de conectividad aérea y migratorios, estamos más cerca de perder la sexta posición que de lograr la quinta en 2030.

Analista económico, catedrático de la EST-IPN y de la Universidad de la Libertad

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios