El sábado pasado ocurrió el relanzamiento del Partido Acción Nacional (PAN), que surgió en 1939 como reacción al cardenismo resultado de dos corrientes, la derecha conservadora ligada a la acción católica, que buscaba que se vinculara más a la democracia cristina y que tuvo un buen impulso en el mundo occidental después de la Segunda Guerra Mundial, y la derecha liberal laica que se empeñaba en que los temas religiosos y políticos se mantuvieran en ámbitos separados, buscando la confluencia del liberalismo económico y político.

Entre los cambios más destacados está el nuevo lema: “Patria, Familia y Libertad” similar al de partidos de derecha como Vox en España o el de Jair Bolsonaro en Brasil y el de Javier Milei, que es un regreso a los valores tradicionales, con una postura antiwoke que ha sido bastante exitosa en Estados Unidos (EU) y Europa, pero que en México, no resuena tanto, sobre todo entre la población joven, salvo en algunas regiones conservadoras del centro y norte del país, combinado con llamados libertarios con cierto tufo antisocialista. Se busca darle una identidad ideológica posicionándolo como un partido de derecha, diferenciado de uno de izquierda.

El PAN está tomando nota de las derrotas de la izquierda en América Latina como en Ecuador, Bolivia y probablemente en Chile a fin de año; en contrapartida debiera también hacerlo con los excesos de Milei, que lo llevarán a un descalabro en las elecciones intermedias en Argentina, si es que las encuestas no se equivocan el próximo domingo.

Se confirmó la ruptura de la alianza con el PRI. De hecho, la lectura interna fue que el fracaso electoral en 2024, en gran medida se debió al costo político de ese acuerdo, que ocasionó que bases panistas no participaran, por lo que en realidad se formalizó lo que ya se venía comentando en sus evaluaciones. El problema es que, en algunos estados como Nuevo León, se le sigue apostando a la alianza y eso genera conflictos, porque de nueva cuenta se percibe que desde el centro se imponen estrategias electorales sin tomar en consideración las diferencias locales.

El nuevo logo es también parte de una estrategia de marketing para presentarlo como un partido más moderno; sin embargo, corren el riesgo de que haya un sector de la población que esté bastante identificado con el anterior y que la nueva imagen no le parezca la del auténtico PAN. Se corre el riesgo de que se vean como cambios cosméticos, pero es de reconocer que después de tantos años, el relanzamiento con una nueva cara podría funcionar.

En lo que respecta a la estrategia electoral se prometió abrir las candidaturas a la sociedad civil. Esto ya lo ha hecho el PAN en un pasado y no se ha cumplido. Se llama a la postulación mediante elecciones primarias para lanzar a las mejores opciones. Comenzaron a surgir anuncios con aplicaciones, buscando que las personas se registren como candidatos.

Por otra parte, como lo explicó Ernesto Núñez, el PAN también tiene un problema de existencia o supervivencia por la caída del número de afiliados en todo el país, lo que se refleja en debilidad territorial. A su vez, se duda de que el liderazgo de Jorge Romero, del grupo de Benito Juárez estigmatizado como el Cartel Inmobiliario, tenga la fuerza para entusiasmar a quienes ya se fueron y a los nuevos que pudieran llegar. Adicionalmente, su definición como un partido de derecha conservadora cercano a la ultraderecha, facilita el discurso oficial de la 4T en su contra.

En lo personal no me agrada que el PAN abandone su postura más liberal y tolerante con otras ideologías, porque eso cierra o dificulta más la posibilidad de futuras alianzas con otras fuerzas políticas. Prevaleció la estrategia de vamos solos para recuperar a la clientela electoral que los abandonó por pérdida de identidad. Pero la menor simpatía, también tuvo que ver con corrupción, desinterés por los pobres, por la desigualdad económica y social, el elitismo y los exagerados requisitos para ser militante, por alentar la guerra contra las drogas y la participación de las fuerzas armadas, que después completó la 4T con la militarización, que fue apoyada por gobernadores panistas, entre otros aspectos, sobre los que no ha habido un reconocimiento de errores y disculpa pública.

Por otra parte, pudiera beneficiar a agrupaciones en construcción como Somos México que se ubica en un espectro muy amplio que va desde el centro derecha al centro izquierda, y que está evitando las posturas extremas de izquierda y derecha con las que es muy difícil, si no es que imposible llegar a acuerdos. Es decir, los llamados a la unidad en contra del partido de Estado, es más factible hacerlos desde posibles convergencias democráticas, que no imposibiliten las alianzas por posiciones intransigentes.

Analistas han señalado que el PAN cuenta con pocas figuras relevantes como Lilly Téllez, Germán Martínez, Damián Zepeda o Ricardo Anaya, pero que no tienen el impacto de personajes como Ricardo Salinas Pliego, que ha tejido importantes vínculos con el trumpismo desde la campaña electoral en 2024, que se ha posicionado como un opositor destacado a la 4T, pero que tiene un importante hándicap con el tema fiscal y los procesos que le siguen en México y EU, por lo que su postura es vulnerable. Salinas también tiene apoyo importante dentro del Verde, incluso en un pasado impulsó la carrera política de algunos legisladores y gobernadores.

Sin embargo, tengo la esperanza de que políticos más abiertos e inteligentes como Germán Martínez, Santiago Taboada y Ricardo Anaya no rompan los puentes con otras fuerzas políticas. La falta de unidad de la oposición ha sido fatal en otras latitudes como Venezuela y Nicaragua. En conclusión, me parece equivocado subestimar el relanzamiento del PAN, pero también es errado sobrestimarlo, pensando sólo en el potencial.

Adenda

1. Por un lado, se alienta a la inversión extranjera y, por otro lado, se le ahuyenta con las modificaciones a la ley de amparo y cancelar los acuerdos que impedían la doble tributación. El afán recaudatorio puede perjudicar la revisión del T-MEC. Ojalá que los legisladores no aprueben los cambios sin pensar en las consecuencias.

2. EU está descubriendo que los minerales e imanes raros de China son imprescindibles para evitar la interrupción de la cadena de suministro. Empresas automotrices en Europa se vieron obligadas a parar por falta de componentes estratégicos, reportó The Wall Street Journal.

3. El Inegi anuncia hoy la inflación de la primera quincena de octubre. Atentos a las tendencias.

4. El asesinato del líder de los limoneros, Bernardo Bravo en Michoacán por protestar por el alza de las extorsiones, hace pensar que los gobiernos locales son cómplices o en el mejor de los casos incapaces, porque no evitaron su muerte a pesar de las amenazas.

5. Las proyecciones de crecimiento van al alza y los indicadores de coyuntura como el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) de septiembre a la baja. Como que algo no cuadra. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de agosto reportado ayer señalaba 0.0% de variación anual influido por el buen desempeño de las actividades primarias (15.3%) y la revisión al alza de las terciarias de 0.4% a 0.8%; el martes el IOAE estimó que fue de -0.6%.

6. Reestimando el PIB del tercer trimestre habría caído -0.4% respecto al segundo y curiosamente, también -0.4% en variación anual en México.

Analista económico, catedrático de la EST-IPN y de la Universidad de la Libertad

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS