El expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) durante su mandato logró poner a cuatro de los cinco integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico), sea por renuncia anticipada o no ratificar a integrantes incómodos, como Gerardo Esquivel, a quien acusó de ser un tecnócrata neoliberal por contradecirlo públicamente. A Arturo Herrera le prometió la gubernatura, pero temeroso de que ya en el puesto asumiera una postura independiente, mejor le dijo que siempre no. Los dos eran discípulos preferidos de Carlos Urzúa, por lo que habría que buscar a otros candidatos más “confiables” o leales. La confesión de que se equivocó con la nominación de magistrados a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que después se le voltearon, era elocuente al respecto.

Hoy en día el único miembro independiente es Jonathan Heath, quien ya anunció en Proceso que está frustrado de que sus consideraciones no sean tomadas en serio y que no buscará la ratificación, aunque tampoco se la van a proponer. Ya no será el “llanero solitario” en una Junta que ya tomó decisiones de antemano. La baja de la tasa interbancaria a un día a 7% ya está anunciada, a pesar de que todavía no sabemos los datos de la inflación de noviembre.

Cuando se abre la página de internet de Banxico sale el letrero de que “El objetivo prioritario de Banco de México es mantener una inflación baja y estable”. Por lo que se esperaría que las decisiones vayan en ese sentido. La realidad es, que a la autoridad monetaria le preocupa más en este momento la contracción de la economía y, sobre todo, que el costo financiero de la deuda interna no presione las finanzas públicas, aunque esto último no se reconoce abiertamente.

Antes de las elecciones de 2024, por el contrario, mantuvo una política monetaria muy restrictiva, porque un peso muy apreciado daba votos. En las redes sociales los partidarios de Morena presumían su fortaleza como una señal de lo saludable que estaba la economía. En su momento con el alza del precio de la gasolina en 2022, se otorgaron casi 400 mil millones de pesos de subsidios para evitar que se disparara por su impacto mediático.

Lo preocupante es que la autoridad monetaria tome decisiones en función de lo que le conviene políticamente al gobierno en turno. Al principio de la administración de AMLO, importaba mucho mandar la imagen de respeto a la autonomía y la llegada a Banxico de Heath y Esquivel fueron muy bien recibidas, a pesar de que sus visiones eran muy diferentes. Ahora lo que se resalta es que se colabore con el gobierno, con el eufemismo de mejorar la “coordinación”.

La renuncia de Alejandrina Salcedo Cisneros a la Dirección General de Investigación Económica de Banxico el pasado 3 de octubre fue una señal de alarma, porque parece que las consideraciones técnicas estorban. Las jubilaciones anticipadas de muchos funcionarios expertos reflejan que la fortaleza institucional se está debilitando. Ya Bajo Reserva alertó que la chamba se le está cargando a quienes se quedan. Hay un prestigio profesional en juego.

Una reducción de la oferta agregada e incremento de la demanda agregada nos dejan un escenario de mayor inflación para 2026, que comenzará con una cuesta de enero más elevada por los incrementos de impuestos, aranceles a países sin acuerdos comerciales y actualizaciones de tarifas; y de bajo crecimiento o negativo. En 2024 y 2025, no funcionaron los modelos de la SHCP.

En 2024, la meta de crecimiento era 3% y fue de sólo 1.4% a pesar del enorme déficit público (5.7% del PIB). En los CGPE para 2025 se proponía un alza 2.3% del PIB, pero la última estimación de 1% ya suena optimista y más bien estará cercana a 0%. Para 2026, otra vez la meta es de 2.3%, un buen deseo si lo comparamos con la proyección de 1.5% que dio el FMI.

Una política de gasto y monetaria expansivas para 2026 alentarían el consumo y la inversión, pero en un ambiente de baja confianza empresarial y del consumidor, por la incertidumbre interna (reforma al poder judicial a la ley de amparo e inseguridad, entre otros aspectos), y externa (renegociación del T-MEC, que tiene detenidas muchas inversiones) implicarían alzas modestas del consumo y la inversión. Continuará la caída del empleo formal, porque las pequeñas empresas no soportan el incremento de los costos (formales y de derecho de piso). Los controles de precios funcionan en el corto plazo, pero a la larga disparan la inflación.

Lo paradójico es que en Estados Unidos la Reserva Federal (Fed) toma decisiones de política monetaria sin información por el cierre de las oficinas públicas; en México el repunte de la inflación subyacente de octubre es pasado por alto, con la esperanza de que en noviembre y diciembre vaya a la baja. La pregunta es si el objetivo prioritario de Banxico lo sigue siendo, o habrá atenuantes para no cumplirlo. En este sentido, Jonathan Heath tendría razón sobre su rechazo al doble mandato, porque resultaría en una buena coartada para no lograrlo; pero tampoco es garantía el tener un sólo mandato si no se hace efectiva la autonomía con decisiones congruentes.

Adenda

1. Sobre el Bloque Negro el consenso es que son provocadores porque desataron la represión. Quienes dicen que están vinculados al gobierno argumentan que no detuvieron a sus integrantes, sirvieron para que se acusara a la marcha como violenta y por la complacencia con la que han actuado las autoridades; quienes argumentan que están en contra destacan que son cercanos a la delincuencia y que el objetivo era que todo el mundo (prensa internacional) viera a un gobierno represor dañando su imagen. Las fuerzas policiacas se desquitaron salvajemente con manifestantes que no tenían nada que ver con los vándalos, pero lo más grotesco es que a las personas detenidas, se les acusa de tentativa de homicidio. ¡No busco quien me la hizo, sino quien me la pague!

2. En Chile, la segunda vuelta será entre la ultraderecha y la izquierda el 14 de diciembre. Aunque el tercer lugar en la votación se podría inclinar más a la izquierda, los votos no se trasladan automáticamente en el boletaje.

3. Los resultados de Nvidia mantienen en ascuas a los mercados. El retiro de la inversión de 5.8 mil millones de dólares de SoftBank fue un mal presagio. Hay mucho nerviosismo.

4. Indicios de que se liberen slots en el Aeropuerto de la Ciudad de México para compañías de Estados Unidos, anticipan una solución de cara al Mundial de 2026. Lo paradójico es que la selección mexicana no entusiasma a la afición.

5. ¿Quién mece la cuna en los paros estudiantiles de la UNAM? ¿Tiene que ver esto con los grupos que golpearon al personal que aplica vacunas el viernes pasado? La prensa no quiso hablar del asunto, como si nada hubiese ocurrido.

Analista económico, catedrático de la EST-IPN y de la Universidad de la Libertad

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios