Sólo hasta que la Casa Blanca confirmó la versión de la mañanera de que se había logrado una pausa de un mes para la aplicación de los aranceles contra México, el tipo de cambio se apreció de niveles de 21.25 a 20.50 en el mercado Forex el lunes pasado en un día feriado.

Posteriormente, Marcelo Ebrard, secretario de Economía declaró que el aplazamiento de la imposición de aranceles a México no garantiza que en un mes Estados Unidos (EU) no lo vuelva a intentar. Reconoció que el presidente Donald Trump lanzó una orden ejecutiva que contempla el estudio de toda la política comercial de Estados Unidos, además de que ésta incluye el adelanto de la revisión del T-MEC, pero lo consideró como una buena señal. Jugar en los tiempos y en las condiciones de Trump, no creo que sea favorable para nuestro país.

Ebrard insistió en que nuestro país no debe ser visto como un tercer país seguro; sin embargo, por la vía de los hechos así se ha considerado; incluso la presidenta Claudia Sheinbaum ha reconocido que por razones humanitarias tenemos que atender a los migrantes, aunque no sean mexicanos.

El tema de los aranceles ha sido manejado por el gobierno de EU como una forma de presión en contra de México por el tema migratorio y la droga (fentanilo). Así lo fue en 2019, cuando Trump amenazó con aplicar un arancel generalizado de 5% si no había cooperación para contener las caravanas de migrantes procedentes de la frontera sur.

El acuerdo ahora es trasladar 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera norte para detener el flujo de fentanilo y de migrantes. Para propósitos prácticos lo que establece la orden ejecutiva firmada por el Presidente Trump es lo que prevalece, más allá de las versiones de prensa.

Si bien es cierto, que la pausa fue un alivio por la tensión generada por las posibles repercusiones de los aranceles, y permite ganar tiempo para ir buscando acuerdos y vías de solución a las demandas norteamericanas, quedó la sensación de que Trump una vez más logró imponer los términos y las condiciones de las negociaciones, más allá de los desplantes y negaciones de los funcionarios mexicanos.

Otra línea de conflicto que es la propiamente comercial, y sobre la que los medios especializados ya advirtieron basados en una orden ejecutiva que se harán una serie de consultas, para que a más tardar el 1 de abril se arrojen resultados sobre la posible aplicación de aranceles contra México, como una medida compensatoria en contra del creciente déficit comercial de EU con su vecino del sur.

Casualmente, estaba leyendo el libro de Martin Wolf, La crisis del capitalismo democrático (2023) y me encontré con un discurso de Trump del 24 de enero de 2019, citado por el autor que parece que lo dijo hace una semana:

“Los países se aprovechan de nosotros, tanto si piensan que somos muy simpáticos como si creen que somos muy espabilados. Llevan haciéndolo muchos años, y queremos acabar con eso.

Muchos de esos países son amigos. Muchos son aliados. Pero a veces los aliados se aprovechan de nosotros todavía más que los no aliados.

En todo el mundo, los países imponen aranceles enormes a nuestros productos, mientras que nosotros imponemos muy pocos o ninguno, a los suyos. Y luego nos preguntamos por qué no hacemos los negocios que debiéramos hacer. Y quizá lo más importante, nos preguntamos por qué el año pasado tuvimos […] más de 800 mil millones de dólares en términos de déficit comercial.

Cuando tienes una cifra como 800 mil millones de dólares, te dices a ti mismo: «Alguien hizo un monto de malos contratos». Y eso ha sucedido por mucho tiempo.”

Su línea discursiva no ha cambiado mucho y ahora insiste en que EU subsidia a los países con los que tiene déficit comercial y que los aranceles son un justo castigo. En este sentido Trump enfatizó el lunes pasado: "Todavía no hemos llegado a un acuerdo sobre los aranceles, y tal vez lo hagamos, tal vez no, pero tenemos una muy buena relación". Aunque ha reconocido el efecto negativo de los aranceles para EU, minimizó su impacto.

Algunos analistas tratan de tranquilizarnos con razonamientos del tipo de que Trump no sería capaz de afectar los intereses estratégicos de las grandes empresas de EU; pero, se equivocan al no tomar en cuenta que no sabe de economía y que sus ideas proteccionistas son fijas y preestablecidas. Como la fábula del escorpión y la rana.

El déficit de bienes y servicios fue de 918.4 miles millones de dólares (mmd) en EU en 2024 (3.1% del PIB), 133.5 mmd más que los 784.9 mmd de 2023 (2.8% del PIB). El saldo fue resultado de un alza del déficit de bienes de 148.5 mmd, 14.0%, a 1,211.7 mmd, y un aumento del superávit de servicios de 14.9 mdd, 5.4%, a 293.3 mmd.

En el caso de los bienes, los déficits más elevados en mmd fueron con China ($295.4), Unión Europea ($235.6), México ($171.8), Vietnam ($123.5), Irlanda ($86.7), Alemania ($84.8), Taiwán ($73.9), Japón ($68.5), Corea del Sur ($66.0) y Canadá ($63.3).

La administración Trump cree que con los aranceles se reactivaría la producción de ciertas industrias y se crearían empleos dentro de EU, y a su vez, los impuestos a las importaciones le generarían ingresos al gobierno. Sin embargo, no reconoce que provocaría inflación y una disminución en la economía en su conjunto, por lo que las consecuencias a la larga serían negativas.

Adenda

1. La caída en el cuarto trimestre del año pasado respecto al tercero de -0.6% en el PIB de México anticipa una recesión; en contraste con EU que creció 0.6% (2.3% en tasa anualizada que es la forma como se difunde).

2. Las remesas alcanzaron un monto sin precedentes de 64 mil 745 md en 2024, pero sólo crecieron 2.3% respecto a 2023. Con las amenazas de deportaciones, la desaceleración de la economía de EU y la volatilidad del tipo de cambio, se ve difícil que este año superen el récord.

3. Primer acto. ¡Me pareció ver un lindo avioncito! El lunes en las redes sociales, se filtró la información de que un avión espía de EU entró a México. Segundo acto. ¡Es cierto, es cierto, sí hubo un lindo avioncito! La Secretaria de la Defensa Nacional reconoció la incursión de una aeronave, pero que sólo surcó en aguas internacionales porque el Golfo de California antes Mar de Cortés no son aguas nacionales. Tercer acto ¡Nuestra soberanía quedó intacta!, o mejor coopero si no me aplican los aranceles. Al día siguiente, tres buques de guerra estaban estacionados enfrente de Ensenada. "La Secretaría de Marina aclara que se encuentran en una zona donde existe libre navegación internacional. En otras ocasiones ha habido esta presencia".

*Catedrático de la EST-IPN y de la Universidad de la Libertad

Email:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS