En un interesante artículo publicado esta semana en la revista 'Wired', la periodista Nicole Kobie centra su atención en el desvanecimiento del metaverso que Mark Zuckerberg había anunciado como la gran prioridad de su corporativo, en el marco del evento Connect 2021.

El 28 de octubre de 2021, en el evento anual de Facebook, Zuckerberg dio a conocer el nuevo nombre de su corporativo: Platforms.

En ese acto, además presentó su visión de Meta, su metaverso, afirmando que el metaverso -el suyo, por supuesto- sería el sucesor del internet móvil.

El metaverso -explicó- representa “un conjunto de espacios digitales interconectados que te permite realizar acciones que no podrías hacer en el mundo físico. Más importante aún, se caracterizará por la presencia social, la sensación de que estás en un lugar con otra persona, sin importar en qué parte del mundo te encuentres”.

destinó una considerable suma de dinero al desarrollo de la realidad virtual y a su metaverso -se estiman más de 100 mil millones de dólares invertidos-.

Sin embargo, la división Reality Labs, responsable del desarrollo del metaverso en Meta Platforms, ha registrado pérdidas considerables. Se calcula que las pérdidas acumuladas en los seis años recientes ascienden a 70 mil millones de dólares.

Al informar el cambio de nombre a su corporativo y al anunciar el desarrollo de su metaverso, Zuckerberg pretendió generar dos grandes cortinas de humo que permitirían desviar la atención de las filtraciones realizadas por Frances Haugen.

En septiembre de 2021, 'The Wall Street Journal' publicó una serie de reportajes -'The Facebook Files', con base en documentos internos de , muy sensibles, los cuales fueron proporcionados por algún informante -'whistleblower'-, cuya identidad se reservaba entonces el prestigiado diario estadounidense.

El domingo 3 de octubre de 2021, en el programa de televisión '60 minutos', Frances Haugen fue presentada como la informante que había filtrado documentación interna de Facebook a 'The Wall Street Journal'.

En el libro 'La verdad sobre Facebook' (2024), Haugen afirma haber extraído 22 mil páginas de documentos, los cuales incluyeron documentación relativa a:

  • El examen de las exenciones para usuarios de alto perfil
  • Resultados de investigaciones sobre el impacto de Instagram y Facebook en niños y adolescentes
  • Los efectos de los cambios realizados a los algoritmos de las mencionadas redes virtuales en 2018
  • Las debilidades en la respuesta institucional al tráfico de personas y a los cárteles de la droga
  • Y la desinformación sobre las vacunas en las redes sociodigitales de Zuckerberg, a quien responsabilizó del derrocamiento de gobiernos, genocidios -Birmania, Etiopía-, la baja autoestima en niños y adolescentes que deriva en casos de anorexia y suicidio.

Durante la entrevista en el referido programa informativo de la cadena 'CBS', Haugen señaló cómo el programa de Integridad Cívica en Facebook, cuyo objetivo era frenar la información errónea y otras amenazas a la seguridad electoral, terminó por cancelarse después de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, celebradas en noviembre de 2020.

Haugen calificó la cancelación del proyecto como “una traición a la democracia”, la cual, afirmó, incidió en el ánimo de quienes participaron en el asalto al Capitolio, el 6 de enero de 2021.

Haugen afirmó que Zuckerberg sistemáticamente subestima los efectos negativos que se desprenden de sus redes sociodigitales.

Al igual que las grandes empresas tabacaleras, Facebook sabía la verdad sobre su veneno -señaló Haugen-. Sin embargo, la prioridad de es ganar más dinero.

Es posible afirmar que Zuckerberg concibió su metaverso como una plataforma digital destinada a cumplir funciones de sociabilidad y entretenimiento -como una extensión lógica de sus redes sociodigitales-.

En la presentación de Meta, el metaverso de Meta Platforms, Zuckerberg ilustró su pertinencia y utilidad, mostrando ejemplos de avatares que participan en reuniones virtuales con colegas remotos, o que celebran partidas de póker; encuentros de basketball y partidos de ping-pong que involucran a personajes cuya presencia es virtual; instructores de acondicionamiento físico que imparten sus clases a través del metaverso.

A pesar del evidente fracaso del metaverso de Zuckerberg, el desarrollo del metaverso industrial registra avances significativos. La manufactura mantiene vivo al metaverso, afirma Kobie.

El metaverso -que por supuesto no se agota en el imaginario de Meta- supone la convergencia de tecnologías que incluye simulaciones, sensores, realidad aumentada y estándares 3D.

Varvn Aryacetas, líder de estrategia e innovación en de Deloitte en Reino Unido, lo designa como “computación espacial”. Se trata de conectar el mundo físico con el mundo digital, afirma.

Como ejemplos del metaverso industrial, Kobie refiere aplicaciones en el diseño de productos digitales y simulaciones virtuales de espacios físicos como en fábricas y oficinas.

BMW, por ejemplo, ha recurrido al metaverso industrial para abaratar costos y reducir tiempos en el ensamblaje de los chasis y las carrocerías de sus automóviles. Los chasis y las carrocerías son producidos en diferentes plantas y distintos países.

En 2022, presentó Omniverse, un conjunto de herramientas digitales que permite crear simulaciones, ejecutar gemelos digitales e impulsar la automatización. Omniverse facilita el representar el mundo real mediante simulaciones, y funciona como una plataforma básica en el desarrollo del metaverso industrial.

La cadena Lowe's, dedicada al desarrollo y venta de productos para el hogar, utiliza la plataforma para probar nuevos diseños en gemelos digitales antes de construirlos en sus tiendas físicas.

simula almacenes para entrenar robots virtuales antes de permitir que los reales sean incorporados a la planta.

El formidable despliegue de la inteligencia artificial generativa (IAG) ha relegado al metaverso a un segundo plano. No obstante, se espera que el metaverso industrial alcance un valor de 100 mil millones de dólares a nivel mundial para 2030, según un informe del Foro Económico Mundial.

Zuckerberg parece haber tomado distancia de su metaverso, como del metaverso industrial. Meta ha anunciado una inversión de 62 mil millones de euros en inteligencia artificial. Sin embargo, la prioridad inmediata de Zuckerberg es evitar el desmembramiento de su imperio digital.

Google News

TEMAS RELACIONADOS