Las marchas

El sábado 8 de noviembre, unas 300 personas participaron en una movilización en la Ciudad de México para protestar por la violencia en el país.

La marcha “Movimiento Generación Z México” partió del Ángel de la Independencia y terminó en el Hemiciclo a Juárez, en la Alameda Central. Los manifestantes tenían la intención de llegar al Zócalo capitalino, pero la policía lo impidió.

En esta marcha participaron diversos colectivos: anarquistas, socialistas y anticapitalistas, los cuales protestaron contra las distintas formas de violencia en el país.

De acuerdo con estas organizaciones, la marcha respondió al propósito de evitar que la derecha y grupos conservadores se apropien de los símbolos de protesta utilizados por los movimientos mundiales de la denominada “Generación Z”, por ejemplo, la bandera de Luffy del animé One Piece.

El 15 de noviembre se realizará otra marcha. Los organizadores también son jóvenes de la Generación Z. Sin embargo, algunos medios informativos han pretendido vincular a sus dirigentes con personajes de la oposición, particularmente el diputado priista José Alfredo Femat Flores, y la empresa Monetiq Agencia.

A principios de la semana pasada, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuestionó el origen de la convocatoria de la marcha de la Generación Z, afirmando que el contenido es creado por cuentas sin identidad y con IA. Sheinbaum además señaló el PRI y el PAN pretenden aprovechar políticamente las movilizaciones.

En Sin Embargo, una tribuna oficialista, Dulce Olvera publicó una nota titulada "Qué es '', una prótesis de derecha que capitaliza el asesinato de Manzo".

“A través de redes de troles y bots pagados, videos hechos con inteligencia artificial, así como influencers de derecha, el bloque opositor está utilizando a la generación Z (nacidos entre 1997-2012) y casos como el asesinato del Alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, para construir la percepción de un supuesto “enojo generalizado” contra el Gobierno de Claudia Sheinbaum, lo que contrasta con la aceptación social medida en encuestas nacionales. Además de troles y bots, dentro de esta narrativa de un supuesto hartazgo masivo participan jóvenes influencers con afinidad partidista…”

La otra marcha, la marcha de la “Generación Z México” será realizada el 15 de noviembre. “Generación Z México" se autodescribe como un colectivo "cívico, realista y apartidista".

Miembros de “Generación Z México” han señalado que la marcha del sábado 8 de noviembre fue organizada por militantes de Morena.

El ambiente tecnológico de la Generación Z

Internet, las redes sociodigitales y, en la actualidad, la inteligencia artificial, constituyen los principales ambientes tecnológicos en los que la Generación Z se desenvuelve con total naturalidad.

Esta familiaridad con los entornos digitales les permite interactuar, aprender y adaptarse de manera fluida a las nuevas herramientas y plataformas tecnológicas que surgen constantemente.

La cultura tecnológica de la Generación Z se distingue por su notable capacidad para autoorganizarse y movilizarse con gran rapidez. Gracias a su dominio de los recursos digitales, pueden coordinar acciones colectivas, compartir ideas de forma inmediata y generar movimientos sociales o políticos en tiempo real.

Monkey D. Luffy representa un estandarte de profundo significado simbólico entre miembros de la Generación Z.

Este personaje de ficción, el principal protagonista en el manga —y anime— One Piece, creado por Eiichirō Oda, publicada desde 1997 en la revista Weekly Shōnen Jump, destaca por los valores y atributos que representa.

Luffy es conocido popularmente como "Luffy Sombrero de Paja", apodo que recibe debido al emblemático sombrero de paja que porta desde su infancia. Una de sus particularidades más notables es que su cuerpo posee la capacidad de estirarse como la goma, resultado de haber comido la Fruta Goma Goma, la cual le confiere una elasticidad extraordinaria.

La influencia de Luffy trasciende las páginas del manga. El personaje ha sido llevado a la pantalla en una exitosa serie de anime y en una adaptación de acción real. Además, su figura aparece en otros productos de la franquicia, como películas animadas y videojuegos, así como en anuncios publicitarios en Japón.

Esta amplia difusión ha permitido que Luffy se convierta en un símbolo de rebeldía, amistad y lucha contra los poderosos, resonando especialmente entre los jóvenes de la Generación Z que lo adoptan como emblema de resistencia y libertad.

La serie se desarrolla en un mundo oceánico dividido por la Red Line y el Grand Line. Los piratas navegan en busca de fama, poder y libertad, y se enfrentan a La Marina (el gobierno mundial), los Shichibukai (piratas aliados al gobierno), los Cuatro Emperadores (los piratas más poderosos), la Revolución (opositores al Gobierno Mundial).

En agosto, One Pice se convirtió en un símbolo de la revolución posible en Indonesia. Poco después, el símbolo se extendió a Nepal, donde las protestas orillaron al primer ministro a renunciar. Sin embargo, esto derivó en una violencia que dejó al menos 72 muertos. El movimiento también inspiró a jóvenes de Filipinas, Serbia, Kenia, Marruecos, Perú, Paraguay y Madagascar.

Dimensiones de la Generación Z en México y su participación electoral

El 31 de mayo de 2024, de acuerdo con la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Norma Irene De La Cruz Magaña, había 25 millones de jóvenes de 18 a 29 años en el Padrón Electoral.

En la elección presidencial celebrada el 2 de junio de 2024 votaron 60.11 millones de ciudadanos, cifra que representó 61.04% del total de personas inscritas en la Lista Nominal de Electores.

En cuanto a la participación de los jóvenes, aquellos con 18 años, quienes por primera vez contaron con credencial de elector, el porcentaje fue determinado en 61.6% En cambio, la participación de los jóvenes con 19 años fue sensiblemente inferior: 53.5%.

En 2024, de acuerdo con INEGI, 54 de cada 100 personas comprendidas en el rango de 15 a 29 años eran económicamente activas, y 59.5 % de ellas trabajaba en condiciones de informalidad.

La participación política de la Generación Z puede resultar determinante. Un elevado porcentaje de miembros de la generación Z sufre bajos salarios, falta de prestaciones y enfrenta precariedad.

En la llamada Primavera Árabe, las redes sociodigitales demostraron su músculo. Estos espacios virtuales se convirtieron en herramientas clave para la organización, comunicación y movilización de los movimientos sociales.

Los ciudadanos emplearon plataformas digitales para difundir información, coordinar protestas y sortear la censura impuesta por los gobiernos.

Gracias a la rápida circulación de mensajes y convocatorias, las redes sociodigitales potenciaron la capacidad de los manifestantes para sumar apoyos y mantener viva la llama de la protesta, convirtiéndose en un elemento decisivo en el desarrollo y alcance de las movilizaciones.

En 2012, la irrupción del Movimiento Yo soy 132 alteró el panorama de la participación política juvenil en México. Este movimiento, impulsado principalmente por jóvenes universitarios, demostró el poder de la organización colectiva y el alcance de las redes sociodigitales como herramientas fundamentales para la movilización y la difusión de ideas.

Al igual que en la Primavera Árabe, los espacios virtuales se convirtieron en plataformas esenciales para coordinar acciones, compartir información y superar las barreras de la censura implementada por las autoridades.

La experiencia de Yo soy 132 evidenció cómo la Generación Z y los jóvenes en general pueden desempeñar un papel determinante en los procesos políticos y sociales. A través de la rápida circulación de mensajes y convocatorias, los manifestantes lograron sumar apoyos y mantener activa la protesta, consolidando así la relevancia de las redes sociodigitales en el desarrollo y la expansión de los movimientos sociales contemporáneos.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios