En la primera parte de esta extensa nota dedicada a comentar algunos de los resultados que me parecen más relevantes en el "Digital 2025 Global Overview Report", señalé que los proveedores de internet en México ofrecen una banda ancha lenta -las velocidades de la banda ancha fija y móvil son inferiores al promedio mundial- y, para colmo, cara -el costo por MBPS es uno de los más altos en América Latina-.

A pesar de tan adverso panorama, resulta esperanzador advertir importantes fortalezas en los usuarios de internet en México, quienes, sin duda alguna, merecen mejores velocidades en la banda ancha y precios más justos. Ojalá ello represente un asunto prioritario para el nuevo órgano regulador.

Aplicaciones móviles

El quinto bloque temático en el reporte Digital 2025 está dedicado al tema de las aplicaciones móviles.

Con base en el teléfono inteligente, la distribución del tiempo dedicado a las aplicaciones móviles es la siguiente: medios sociales (35.1%), entretenimiento (32.7%), utilidad y productividad (13.6%), juegos (9.7%), negocios (1.6%), compras (1.5%), servicios financieros (1%), noticias y publicaciones (0.3%), otras aplicaciones (4.4%), navegadores y motores de búsqueda (5.8%).

Los expertos en comercio electrónico deberán incrementar significativamente el tiempo que los usuarios de internet dedican a las compras en línea.

Por lo que respecta al volumen de las descargas de aplicaciones móviles, México fue ubicado en la séptima posición mundial. Las tres primeras posiciones corresponden a India, Estados Unidos y Brasil.

Los usuarios de internet que más dinero gastan en aplicaciones móviles son Estados Unidos ($12.4B), Japón ($4.45B) y China ($3.06B). México fue instalado en la vigésima posición ($251M).

Navegación en línea

El sexto bloque -Navegación en línea- arroja información muy interesante.

Nigeria (98.3%) es el país donde los usuarios de internet emplean más motores de búsqueda.

Ello fue determinado con base en el porcentaje de usuarios mayores de 15 años que cada mes usan motores de búsqueda. El promedio mundial fue ubicado en 82.3%. México fue instalado en la cuarta posición (94%).

En cuanto a la cuota de tráfico web por navegador, Chrome afirma su liderazgo como el navegador más empleado (68.34%), Safari en segundo lugar (17.12%) y Edge en la tercera posición (4.93%).

Las principales búsquedas en Google son: 1. Google, 2. YouTube, 3. You, 4. Clima, 5. WhatsApp, 6. Facebook. Sorprende advertir que ni OpenAI ni la inteligencia artificial sean considerados entre las primeras 20 opciones temáticas.

Por lo que respecta a los asistentes de voz, el ranking mundial fue determinado a partir del porcentaje de internautas mayores de 15 años que usan los asistentes de voz (Alexa, Siri, Meta, por ejemplo). México fue instalado en la tercera posición (35%), solo superado por China (40.8%) y Emiratos Árabes Unidos (35.8%).

Los asistentes de voz son más empleados por personas entre 25 y 34 años (mujeres, 32.7%; hombres, 32.8%), y 35 a 44 años (mujeres, 33.5%; hombres, 31.7%). Los mayores de 64 años recurren menos a ellos (mujeres, 17.5%; hombres, 19.1%).

Por lo que respecta al empleo de los códigos QR, el promedio mundial (50.8%) fue determinado con base en los usuarios de internet mayores de 15 años que usan o escanean códigos QR. México se encuentra abajo del promedio mundial (49.2%).

También los mayores de 64 años son quienes menos emplean los códigos QR (hombres, 45.3%; mujeres, 50.2%).

En el empleo de herramientas que permitan el reconocimiento de imágenes en dispositivos móviles -también determinada a partir de usuarios mayores de 15 años-, México fue ubicado en la segunda posición (46.2%). Solo nos supera Brasil (47.9%). El promedio mundial fue establecido en 27%.

Comunicaciones digitales

Las comunicaciones digitales son abordadas en el séptimo bloque temático.

En cuanto al empleo de chats o plataformas de mensajería, determinado a partir del porcentaje de usuarios de internet mayores de 15 años que cada mes emplean las referidas plataformas, México fue instalado en la octava posición (98.6%). El promedio mundial fue determinado en 94.5%.

Resulta interesante apreciar que el uso del correo electrónico es más alto en personas mayores (84.7%, mujeres; 85.1%, hombres), y es menor en la población más joven (75.1%, mujeres; 72.2%, hombres).

En México, 92.7% de los usuarios de internet mayores de 15 años emplea el correo electrónico. El promedio mundial fue determinado en 75%.

En materia de videollamadas, el promedio mundial fue ubicado en 35.5%, y México fue ubicado abajo del promedio mundial (33.5%). La primera posición correspondió a Nigeria (75.4%).

Por edades, los mayores son quienes menos realizan videollamadas (mujeres, 18.5%; hombres, 13.6%) y, por supuesto, en el extremo opuesto se encuentra el grupo más joven, conformado por personas entre los 16 y 24 años (mujeres, 41.5%; hombres, 38.5%).

El castellano es el segundo idioma más empleado en los contenidos en la web (6%). El primer lugar corresponde al inglés (49.4%). Si bien China es el segundo país con mayor población, el idioma fue ubicado en la decimotercera posición.

Compras en línea

La edición 2025 del estudio anual realizado por la firma WeAreSocial y, este año, con la firma Meltwater, incluye un extenso apartado dedicado al tema de las compras en línea.

Las actividades relacionadas con las compras en línea fueron consideradas a partir de la frecuencia semanal, contemplando a mayores de 15 años. 55.8% de los internautas realizaron compras en línea, 27.3% realizaron pedidos a alguna tienda en línea, 10.8% compraron un artículo en línea de segunda mano, 19.9% recurrieron a algún servicio que permite comparar precios, 15.3% efectuaron su compra a partir de la modalidad de “compre ahora y pague después”.

El porcentaje de los internautas mexicanos, mayores de 15 años, que realizaron compras en línea durante la semana (60%) es superior al promedio mundial, y México fue ubicado en la octava posición.

Los principales factores que son considerados para realizar compras en línea son: 1. Entrega gratuita, 2. Cupones y descuentos, 3. Opiniones de clientes, 4. Políticas claras que facilitan el reembolso, 5. Pago en línea sencillo y 6. Entrega al día siguiente.

La entrega gratuita es el principal factor a considerar en la compra en línea en cada uno de los grupos de edad considerados en el reporte (16-24), (25-34), (35-44), (45-54), (55-64), (+64).

Las plataformas más empleadas para compras en línea son: 1. Amazon, 2. Shopee y 3. Flipkart. Mercado Libre fue instalado en la octava posición y e-Bay, en la decimoprimera.

Los términos más empleados en Google en las búsquedas para compras son: 1. iPhone, 2. Samsung, 3. Nike, 4. Amazon y 5. Adidas.

Por lo que respecta a la compra de bienes de consumo en línea (B2C), se estima que en 2024 un total de 2,540,000,000 personas realizaron compras en línea, destinando para ello $4.12 trillones de dólares, cifra que representa un incremento de 14.6% respecto a 2023.

En promedio, en 2024 los compradores en línea gastaron $1,620 dólares; 51.4% de las compras fueron efectuadas desde un teléfono móvil.

Por lo que respecta a la cuota del gasto en bienes de consumo en internet, estimada a partir del gasto en línea en compras de bienes de consumo como porcentaje del gasto total en bienes de consumo durante 2024, el promedio mundial fue ubicado en 17.3%. Las dos primeras posiciones corresponden a Estados Unidos (33.7%) y China (31.2%).

México fue relegado a una posición muy inferior (8.8%), siendo superado en la región por Perú (9.5%) y Chile (11%).

Los organismos dedicados a impulsar el desarrollo del comercio electrónico en México deberían realizar una minuciosa autocrítica de sus planes de trabajo y sus acciones.

Google News

TEMAS RELACIONADOS