Los empresarios de IA están seguros de que la tecnología de los Modelos LLM va a ser tan relevante como lo fue la Internet en su momento, incluyendo un efecto benéfico sobre las actividades económicas a través de un aumento en la productividad. La demanda de los modelos LLM crece de forma exponencial, y será cubierta en los años inmediatos con inversiones gigantescas en centros de datos y en plantas de electricidad que se están haciendo en estos momentos.
La mayor parte de los centros de datos públicos del mundo que atienden la demanda de IA están en los EE. UU. (26) o en China (25), En Alemania hay siete (hay otros en los países europeos).[1] Esos centros de datos son ahora lo que desde años se llamó, de forma casi poética, “la nube”. Vinieron a sustituir los antiguos (pequeños) centros de datos que tenían las empresas en cuartos separados, tal vez bajo llave, hasta que los departamentos informáticos empezaron a crecer y las empresas (y tal vez los centros educativos) se dieron cuenta que estaban a merced de fallas eléctricas o amenazas naturales, y prefirieron rentar espacio en centros que no sólo son gigantescos, sino que se apoyan en los microprocesadores más modernos —especialmente las poderosas chips de Nvidia, empresa que ha llegado a ser una de las tres con mayor valor de mercado del mundo. Las otras dos son Microsoft y Apple.[2]
OpenAI calcula que su exitoso modelo Chat GPT llegará pronto a los 700 millones de usuarios. Es por eso que uno de los centros más mencionados en los medios es el que OpenAi está construyendo en Texas a un costo de 60 Mil Millones de dls. (mmd). Otras fuentes dicen que el monto es mayor. El nombre de la planta,
Stargate, se tomó de una película de ciencia ficción de 1994 en la cual se descubre un mecanismo llamado wormhole que permite los viajes inmediatos a través del cosmos. Nada menos.
Se terminará en 2026, tendrá su propia instalación de gas natural para generar electricidad, porque utilizará cantidades impresionantes de energía eléctrica (5 GW, una energía similar a la de una ciudad de cuatro millones de habitantes) y agua para enfriar las máquinas. Este tipo de centros trabajan 24 horas al día, siete días a la semana.
De forma similar, Amazon, Microsoft, Meta y Google han anunciado que van a invertir $300 mmd en infraestructura (equivalente al presupuesto anual de un país como Canadá) en lugares como Virginia, California y Ohio.
En los 25 años recientes, la demanda de electricidad en los Estados Unidos se mantuvo más o menos constante. Ahora se convertirá en uno de los principales insumos para generar IA, por lo que proyectan que la demanda crecerá en 40%
Otras inversiones destacadas en este tipo de instalaciones son las siguientes: Europa (27 naciones) invertirá 200 mm de Euros. Brasil invertirá $4 mmd en proyectos de IA, y en México se ha informado (al menos) de dos inversiones: Reuters 25 septiembre 2025: la empresa norteamericana CloudHQ invertirá $4.8 mmd en la construcción de seis centros de datos en Querétaro; y Microsoft anunció en septiembre de 2024 una inversión de $1.3 mmd en infraestructura de IA. La nota de prensa sobre Microsoft agrega: “Empresas e instituciones educativas como Grupo Bimbo, el Tec de Monterrey y Cemex son ejemplos exitosos de adopción de IA en México. El Tec de Monterrey ha desarrollado TecGPT, su propia plataforma con IA generativa de Microsoft.”
Regreso a la perspectiva internacional. Se calcula que para 2080 los sistemas de cómputo de las compañías norteamericanas consumirán entre 8 y 10% de la electricidad total del país. Estas plantas se enfrentan a las preocupaciones de consumidores y gobiernos locales, que temen que les van a robar su electricidad. Va la lista:
- OpenAi construye en Texas el centro mencionado arriba, de 60 mmd junto con Oracle Corporation, y trabajará con chips de Nvidia.
- Microsoft: planea invertir 80 mil millones de dólares en centros de datos relacionados con IA en 2025 en Wisconsin.
- Meta (antes Facebook) está aumentando sus gastos de capital en Kansas City, Missouri, a 65 mil millones de dólares para apoyar su creciente ecosistema digital.
- Google (incluye Alphabet) destinará entre 600 y 750 mmd a infraestructura en Lincoln, Nebraska, para construir sus centros de datos, desarrollar modelos de IA, e integrar mejor sus numerosas aplicaciones.
- Amazon invertirá 100 mil millones de dólares en centros de datos en Virginia, que es el estado con mayor cantidad de ese tipo de centros en los EE. UU., a gran escala para apoyar sus extensos servicios en la nube.[3]
Todos los centros requieren de trabajadores especializados, amplios espacios físicos, sistemas de enfriamiento de sus máquinas, y conexiones eficientes con el resto del país.
Una lista similar se podría integrar con la construcción de micro procesadoras (chips) con la principal productora de chips del mundo, la taiwanesa TSMC, que construye una planta en Arizona, la coreana Samsung Electronics, que en el pasado ha producido sus propias chips para celulares y televisores, y que va a construir desde 2026 otra planta en Texas. Elon Musk anunció en julio de 2025 que Samsung producirá la siguiente generación de chips para Tesla, diseñadas por su compañía de autos eléctricos y automóviles autónomos, especialmente los futuros Robotaxis que se conducirán solos.
Resulta imposible sumar todas estas cantidades de capital anunciadas, porque se trata de proyectos, cuyo costo puede variar y en otros casos los montos de capital difieren según las fuentes. Probablemente sea cierto que su monto equivale al 1% del PIB de los EE. UU.
En todo caso, transcribí la lista de las inversiones porque se trata de un fenómeno de modernización con pocos precedentes históricos. Se puede comparar con las inversiones en los ferrocarriles transcontinentales en el Siglo XIX a partir de 1871, que requirió la asignación por parte del Congreso de millones de hectáreas de terrenos, y que cambió a los Estados Unidos, o la inversión en el sistema carretero interestatal del país promovido por el presidente Eisenhower desde 1958, cuyo costo final se calculó en $114 mmd de hace 35 años. Tiene aproximadamente 78 mil kilómetros de largo en todo el país. Era casi la magnitud del presupuesto anual del país en los años cincuenta.
¿Por qué ocurre esto? Los empresarios tecnológicos de Estados Unidos están en una especie de frenesí inversionista. Jensen Huang, el brillante dueño de Nvidia ha dado en You Tube una buena explicación: la computación general anterior basada en CPUs (Central Processing Units) va de salida. El futuro es la computación basada en chips CGI (Computer Generated Imagery), que llama “computación acelerada”, creada para hacer videos, películas (los dinosaurios en las películas de Spielberg, los dragones en “Juego de Tronos”) y videojuegos avanzados, y por lo tanto toda la infraestructura de cómputo del mundo va a tener que ser renovada. En esta modalidad, la capacidad de las computadoras ha rebasado la Ley de Moore, según la cual esa capacidad se duplicaba cada 18 meses. Ahora crecerá mucho más.
Esperan que la construcción de esos centros y la demanda de IA representará una nueva etapa de crecimiento de la economía real, edificios, infraestructura eléctrica, comunicaciones, escuelas, materias primas, todo. Veremos.
El riesgo de todo esto sería que se esté entrando a una nueva burbuja, como las que generaron las crisis económicas del pasado. Por ejemplo, la más reciente, que ocurrió en 2008-2009 vinculada al mercado de viviendas y los instrumentos financieros llamados derivados, que multiplicaron el crédito para viviendas de forma artificial, con regulaciones casi inexistentes para el sistema financiero norteamericano. Bancos quebraron, deudores no pudieron pagar los créditos, y flamantes edificios se quedaron vacíos durante años. Ya hubo antes una crisis vinculada a los cambios tecnológicos llamada la DotCom Bubbble a fines de los años noventa hasta 2002. Muchas compañías tecnológicas quebraron y fueron asimiladas por las que siguieron vivas.
¿Llevará la Inteligencia Artificial a una nueva burbuja? Revisaré este tema en mi próximo artículo.
[1] Datos de Oxford Economics, el líder en estudios sobre centros de datos en el mundo.
[2] Pero no son las empresas más grandes del mundo, como se puede ver en “The Global 200” Forbes' 2025 Global 2000 List - The World’s Largest Companies Ranked
[3] Fuente: Property Manager Insider: 5 Largest Data Center Construction Projects in the U.S. 2025