Pocas inauguraciones dicen tanto con un solo gesto. En Morelia, el Encuentro Internacional de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas (oriGIn 2025) abrió no con un corte de listón, sino con el de dos quesos: Parmigiano Reggiano y Cotija. La escena, sencilla y elocuente, resumió el espíritu del evento: unir tradiciones, reconocer el trabajo detrás de cada producto y celebrar, más que el sabor, el valor del origen.
oriGIn Morelia 2025 superó toda expectativa. No solo por su impecable organización y la calidez de su anfitrión, el gobierno de Michoacán, sino porque reunió a más de 650 representantes de 35 países comprometidos con la protección, promoción y aprovechamiento de las indicaciones geográficas (IG) y las denominaciones de origen (DO).
México llegó a esta conversación global con autoridad. En 2018 el país dio un paso decisivo al incorporar a su marco jurídico las IG y las marcas de certificación, figuras que posteriormente serían recogidas en la legislación de propiedad industrial de 2020. Aquella reforma, impulsada desde el IMPI, respondió a la necesidad de adecuar nuestro sistema a las negociaciones del T-MEC y a la modernización del TLCUEM: México convivía entonces con dos grandes modelos, el europeo de DO e IG, y el estadounidense de marcas de certificación.
México, que pudo haber quedado en una posición incómoda entre ambos sistemas, optó por una solución práctica y visionaria: adoptar los dos. Así, se abrió la posibilidad de que fueran los propios productores y comunidades quienes eligieran el mecanismo que mejor se ajustara a sus necesidades. El resultado fue un sistema híbrido, funcional y flexible que hoy permite aprovechar mejor el prestigio de nuestras regiones y dotar a sus productos de un valor agregado basado en el origen.
En el último año, el IMPI ha dado un impulso sin precedentes a las IG, fomentando no solo su protección, sino también su aprovechamiento económico. Parte de este esfuerzo es el fortalecimiento y convencimiento para la creación de consejos reguladores, verdaderos ejemplos de autorregulación, donde el Estado asume un papel de observador y colaborador, y son los productores quienes establecen las reglas, las cumplen y las hacen valer. La presencia en Morelia de consejos como los del Tequila, Roquefort o del whiskey irlandés mostró que este modelo funciona cuando la autoridad acompaña, pero no dirige.
Europa es el mejor ejemplo de lo que las IG pueden generar cuando se convierten en una verdadera política pública. De acuerdo con la Comisión Europea, las exportaciones agroalimentarias de la Unión alcanzaron en 2024 un récord de 235.5 mil millones de euros, de los cuales alrededor del 15% corresponde a productos con IG: unos 35 mil millones de euros. Además, los productos protegidos por una IG se venden, en promedio, a un precio 2.23 veces superior al de aquellos sin certificación. No se trata solo de proteger el origen, sino de aprovecharlo: de transformar identidad en valor.
Si bien Europa ha sido pionera en materia de DO e IG, y de ella se han tomado las mejores prácticas, hoy el movimiento es recíproco. El viejo continente mira a América Latina, África y Asia para incorporar experiencias exitosas en la protección de productos no agrícolas, en particular los artesanales, donde regiones como Michoacán tienen mucho que aportar. Esa fue, precisamente, la esencia de oriGIn Morelia 2025: un espacio de cooperación entre iguales, donde tradición y futuro se encontraron en torno al valor del origen.
México tiene ahora la oportunidad de dar el siguiente paso: crear una entidad nacional que coordine las DO e IG, en la que confluyan los esfuerzos de Economía, Agricultura y Bienestar. Una instancia así permitiría consolidar lo construido y acompañar a los productores en la gestión de sus sellos de origen, sin sustituir su liderazgo. oriGIn Morelia 2025 demostró que México no solo está en el mapa mundial de las IG, sino que puede ser punto de referencia. Como se dijo en el encuentro, llegó el momento de pasar del discurso a la acción.
Especialista en propiedad intelectual y protección de innovación
X: @MA_Margain