El surgimiento de las nuevas plataformas y aplicaciones de la inteligencia artificial es muestra de que estamos inmersos en una segunda revolución digital. La primera fue la irrupción de la computadora como “prótesis de la memoria” según lo definieron en los años 90 Vinton Cerf y los desarrollos de Nicholas Negroponte, pioneros de Internet y sus avances.

La serie de innovaciones que implica la inteligencia artificial, la ciencia de datos, algorítmica aplicada, así como el Internet de las cosas y los sistemas cuasi autónomos de procesamiento de información y toma de decisiones programadas, representan cambios espectaculares en la forma de vida contemporánea.

Sus efectos, en mi opinión, deben de ser analizados de manera prioritaria en los procesos educativos.

El futuro competitivo y exitoso de las naciones dependerá de la forma como se integren provechosamente las tecnologías de inteligencia artificial para su mejor desarrollo competitivo, que permita la más alta capacitación de sus docentes para asegurar el éxito de las nuevas profesiones que definirán el futuro.

Los cambios sorprendentes que estamos observando en la ciencia médica, en la nanotecnología, en la investigación del espacio y en general en todas las áreas profesionales, requieren un cambio de actitud y de percepción respecto a la evolución de los procesos productivos, la innovación industrial, la creatividad intelectual y el avance de las ciencias por la profunda evolución que ofrecen las nuevas tecnologías.

Es así que la estrategia competitiva de una nación dependerá de la forma como estén capacitados, formados y preparados sus educadores, que combinarán los procesos didácticos y pedagógicos de la transmisión del conocimiento tradicional con la estimulación al alumno de sus capacidades analíticas de investigación en redes y sistemas digitales, de la diversificación de sus fuentes de información y conocimiento, así como de la promoción de una mente que supere los límites tradicionales de la curiosidad por una permanente atención a las nuevas formas de aprendizaje, autoevaluación y fortalecimiento de sus capacidades deductivas y de pensamiento crítico, así como la preparación para distinguir fuentes de información confiables y datos fidedignos en un mundo donde proliferan las fake news y nuevos fundamentalismos.

Si bien México no es un país que ha logrado ser una potencia en el desarrollo de estas nuevas tecnologías, sí tiene todas las condiciones para poder aprovecharlas al máximo por parte de sus instituciones académicas y sus cuerpos docentes, y así preparar mejor a los profesionistas del futuro, de manera que sean capaces de dominar las nuevas herramientas de conocimiento, información, soluciones de sistemas complejos, diagnóstico, evaluación comparativa de escenarios y modelos de decisión, manteniendo una mente abierta, ética y con los poderosos valores y principios que han distinguido nuestra identidad.

Rúbrica. Y todo a media luz. El apagón sufrido el lunes pasado por grandes poblaciones de Portugal, España y Francia nos obliga a reflexionar seriamente acerca de la importancia de la diversificación de fuentes renovables de energía, su distribución geográfica y la generación de incentivos para la autogeneración doméstica e industrial.

Político y escritor. @AlemanVelascoM

articulo@alemanvelasco.org

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS