En estas fechas patrias, siempre es oportuno revisar los episodios mas relevantes de los albores de nuestra historia como país independiente. Veracruz como puerta del nuevo mundo, desde el inicio de su vínculo histórico con el viejo continente, ha sido tierra de innumerables capítulos fundamentales de nuestra historia patria.
En el libro titulado “México a través de sus banderas”, integrado por investigaciones y compilación de la maestra Carolina Baur Arenas, se explica con detalle que, dentro de la génesis de nuestra nación independiente, destaca la simbología de nuestra bandera nacional. Muchos son los episodios que, a lo largo de la lucha insurgente están descritos en la épica independentista, desde el estandarte de la Santísima Virgen de Guadalupe, que enarboló el cura Miguel Hidalgo hasta la declaración de la bandera tricolor con la distintiva alegoría prehispánica del águila devorando una serpiente, que después de diversas versiones prevalece desde la consumación de la independencia.
El antecedente conocido del origen del lábaro tricolor correspondió a la bandera conocida como SIERA. Siendo ésta la mas antigua expresión del concepto actual de nuestro emblema nacional.
La historia aluce al párroco de Zongolica con el inconfundible nombre de Juan Moctezuma y Cortés, informado del levantamiento del cura Hidalgo, hizo suyo el llamado a la insurrección con el distintivo diseño de una bandera de tres colores en franjas verticales, verde , blanca y roja; al centro, el trazo muy simple de un carcaj con nueve flechas con la punta vertical, así como un arco con la cuerda tensada que se cruza con un sable o machete con una empuñadura en forma de “s”, y cuatro letras en la parte inferior: SIERA.
Los historiadores, por la falta de testimonios de su tiempo, han buscado identificar el significado de la palabra SIERA, no solo como una referencia a la región geográfica que ocupa la sierra de Zongolica, sino de manera más analítica, un acrónimo del “Supremo Insurgente Ejército de la República Americana” como relata la maestra Baur Arenas.
Los estudiosos reconocen que su factura se elaboró entre los años 1812 a 1817. Por la flora y la fauna de la región de Zongolica en el estado de Veracruz, se explica que el diseño tricolor está inspirado en el plumaje de un ave conocida por su nombre náhuatl Cuauhtótol, cuya clasificación científica es Trogón mexicanus. Agudamente, la selección de los colores del emblema patrio, era distintivamente diferente a los colores de las fuerzas realistas, así como las correspondientes a los ejércitos impusieron al hermano mayor de Napoleón Bonaparte, en el trono de España en 1808, José Bonaparte, cuyo legendario alcoholismo mereció el irónico apodo de “Pepe Botella”.
Este emblema fue el símbolo de la rebelión en la región y su destino fue incierto hasta la década de 1950 que se realizaron los estudios técnicos de su origen, diseño y manufactura.
Hoy la bandera tricolor que nos distingue como nación, es el símbolo de unidad de un país que ha superado crisis, logrado éxitos y formado generaciones de orgullosos mexicanos con el anhelo permanente de superación.
Rúbrica. 215 años de Independencia, Soberanía, Patria y Libertad. Palabras que ahora fortalecen su significado porque por primera vez, fueron pronunciadas por una Presidenta con “A”.
Político y escritor. @AlemanVelascoM





