La llegada al poder de Donald Trump ha representado un torbellino para nuestro país en todos los sentidos, pero el tema migratorio, me parece, toca las fibras más sensibles de la mayoría de nosotros.

La historia de mi familia se encuentra atravesada por la migración. Mi abuelo, como miles de michoacanos, migró en su juventud a Estados Unidos en búsqueda de una mejor vida para su familia y aun cuando su caso fue “exitoso” dado que después de años pudo regresar a México, los últimos días no he podido dejar de pensar en lo que habría sido su vida si hubiese migrado durante una administración como la que encabeza el actual presidente de Estados Unidos.

Lo que pensamos que se quedaría en mera retórica, se ha traducido en acciones concretas a través de diversas órdenes ejecutivas. La administración de Trump ha implementado medidas draconianas, incluyendo políticas de separación familiar, restricciones aún más severas para la solicitud de asilo, deportaciones masivas sin derecho a un debido proceso y trato indigno.

El temor se ha intensificado entre las comunidades migrantes en Estados Unidos. Muchas familias han comenzado a evitar salir a trabajar o acudir a escuelas y hospitales por miedo a ser detenidas, deportadas y separadas. La incertidumbre sobre el futuro de sus hijos, el riesgo de separaciones forzadas y la creciente vigilancia han generado un clima de angustia permanente. Las organizaciones de defensa de derechos humanos han reportado un aumento en las llamadas de emergencia de personas que temen ser víctimas de redadas o que buscan asesoría legal para protegerse.

En este contexto, la posibilidad de una política aún más agresiva genera incertidumbre y temor. La promesa de una "deportación masiva" y la intensificación de las redadas ponen en riesgo la vida y dignidad de miles de personas que huyen de la violencia, la pobreza y la persecución.

El libro Everyone Who Is Gone Is Here ofrece una perspectiva sobre el lado humano de la migración. A través de historias reales, el libro ofrece la perspectiva de quienes han sido afectados por estas políticas y evidencia las barreras burocráticas y emocionales que enfrentan. El autor documenta las dificultades que enfrentan las familias separadas, el miedo constante a ser deportados y la incertidumbre de los procesos legales. También destaca cómo muchas personas migrantes quedan atrapadas en un sistema que les niega oportunidades y las empuja a condiciones de extrema vulnerabilidad. El libro subraya cómo la migración no es solo un fenómeno político, sino una experiencia marcada por el trauma, la pérdida y la esperanza de un futuro mejor.

Otro libro que profundiza en estas problemáticas es Los niños perdidos. Un ensayo en cuarenta preguntas de Valeria Luiselli. A través de un enfoque basado en las preguntas formuladas en los cuestionarios de solicitud de asilo en Estados Unidos, Luiselli expone las dificultades de las infancias migrantes no acompañadas que intentan cruzar la frontera. En este libro encontramos el desamparo institucional en el que quedan atrapados miles de niñas y niños, sometidos a procesos judiciales en los que muchas veces carecen de representación legal y son tratados más como cifras que como seres humanos donde hay una desconexión absoluta entre la burocracia y la realidad de las y los migrantes.

Uno de los tantos problemas que existen es que el debate migratorio en Estados Unidos rara vez se aborda desde un enfoque de derechos humanos. La narrativa dominante oscila entre la seguridad nacional y la economía, dejando de lado la realidad de quienes se ven forzados a migrar. La política migratoria se convierte en una moneda de cambio electoral, mientras miles de personas quedan atrapadas en un limbo legal o enfrentan condiciones inhumanas en los centros de detención.

Frente a este panorama, es necesario repensar el enfoque. La migración es una cuestión de justicia social. Las políticas públicas que busquen atender este fenómeno deben atender las causas estructurales de la migración al mismo tiempo que garanticen el respeto irrestricto de los derechos de quienes buscan una vida mejor. Porque ningún muro, por más alto que sea, podrá contener la esperanza de un mejor futuro.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS