Respecto a la relación comercial con Estados Unidos, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, opera con una bitácora de vuelo que le ha permitido ir planeando sobre la marcha, en medio de las turbulencias que ha ocasionado la política comercial del presidente Donald Trump. Y aunque el destino final no está cerca, la ruta ha sido menos accidentada que lo previsto originalmente y busca llegar con algo de fortaleza a su destino final, que es la revisión del TMEC a mediados del 2026. 

La analogía para explicar la ruta de Ebrard en las negociaciones con el gobierno de Estados Unidos no es muy diferente a lo que le ha tocado vivir con el retorno de Trump a la Casa Blanca: prácticamente cada 15 días, y en las últimas semanas cada siete, el secretario de Economía ha tenido que viajar a Washington DC a reunirse con su contraparte Howard Lutnick y con el actual Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), Jamieson Greer

De entrada, Ebrard reconoce lo que aún muchos gobiernos se resisten a creer: que Donald Trump está dispuesto a pagar las consecuencias de forzar el viraje hacia un nuevo orden comercial; a un sistema de “desventajas comparativas”, es decir, de aranceles diferenciados aplicados por Estados Unidos a todos los países con los que tiene relaciones comerciales. 

Si bien la agresiva política comercial de Trump va a trastocar todas la cadenas de producción del mundo, con sus consecuencias económicas y financieras, México y Canadá han recibido, por ahora, un mejor trato. 

Según Ebrard, los objetivos principales de las negociaciones de México fueron salvaguardar el TMEC y la mayor parte de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, de las cuales ambas se lograron parcialmente: de los 14 tratados con 20 países que tiene el país que gobierna Trump, el único que tiene tasa cero para dos terceras partes de sus exportaciones es México. 

Pero viene una turbulencia difícil de librar: la negociación de los aranceles a la industria de autopartes y, en general, a todo el sector, incluyendo el acero y el aluminio. Según me dijo este lunes el secretario de Economía, los próximos 40 días serán clave para revisar esas tarifas comerciales. El objetivo es que México logre un arancel menor que el del resto de los países que venden este tipo de productos a Estados Unidos y que eso le dé una ventaja competitiva, como ya la tiene en sectores como el textil, calzado y otros.  

La próxima aduana es el 3 mayo, con los aranceles a las autopartes. Pero según una regla que impuso el exrepresentante comercial de EU, Bob Lighthizer, que data de noviembre de 2018, los impuestos al acero, el aluminio y la industria automotriz se argumentan por temas de seguridad, de manera que se fijó un plazo de consultas y negociaciones que no exceda los 60 días, y en estos 40 días que quedan, México buscará un nuevo acuerdo. 

México busca que el llamado “sistema de descuento” para excluir los componentes fabricados en EU aplique prácticamente a todos los productos que envía nuestro país a Estados Unidos y que no haya un trato discriminatorio para las autopartes mexicanas. 

La expectativa también es que la renovación o renegociación del TMEC sea, como está estipulado en el acuerdo, a mediados del 2026, debido a que el equipo de Trump ahora está ocupado negociando asuntos comerciales con 135 países. “Mi pronóstico es que lo trataremos como algo prioritario a partir del verano del próximo año”, me dijo este lunes Ebrard en entrevista para Noticias de la Mañana del Heraldo TV.

Posdata 1

Además del muy atropellado proceso de elección judicial del INE, otra batalla que enfrenta el organismo que encabeza Guadalupe Taddei es el de sus proveedores. Hace unas semanas dimos cuenta de presuntas irregularidades en la asignación de contratos mediante supuestos “intermediarios”; uno de ellos, de nombre Luis Prieto, quien estaría citando a los representantes de compañías en restaurantes de Plaza Artz y de la colonia Jardines del Pedregal. 

Este miércoles, el INE se apresta a firmar un convenio de colaboración, el cual involucra los datos biométricos de los electores. El intermediario sería, en este caso, una persona de nombre Alfredo Hernández

La empresa relacionada con el contrato se llama LithoFormas, impresora y proveedora de materiales. Otra compañía que está en el radar es Hubox, involucrada igualmente en el acceso a los biométricos que están ocultos en los códigos QR de las credenciales del INE. 

Posdata 2

Y ante la falta de promoción institucional para la elección del Poder Judicial, por la prohibición manifiesta del INE, surgen esfuerzos peculiares como el de la “Red Construyendo Justicia”, que busca liderar un esfuerzo nacional para fomentar la participación ciudadana. 

Este fin de semana, dicha organización estuvo en el municipio de Ahome, Sinaloa, para constituir el comité de Circuito Judicial 12, evento en el que más de mil personas, entre ellos empresarios y líderes sociales, quienes compartieron puntos de vista sobre el tema con Alfonso Ramírez Cuellar, uno de los principales promotores de la iniciativa de reforma judicial, y con Gerardo Vargas, alcalde de la localidad y candidato a suceder a Rubén Rocha en la gubernatura de Sinaloa en 2027. 

Posdata 3

Sobre la columna de ayer, de parte de Movimiento Ciudadano aseguran que el líder moral del partido, Dante Delgado, sí será el “árbitro” en la selección de candidatos y candidatas a competir en las próximas elecciones, sobre todo en las intermedias del 2027. 

Desde su posición como presidente de la Comisión Nacional de  Convenciones y Procesos Internos, Delgado será quien autorice las convocatorias para todo tipo de proceso al interior de MC. “Es el árbitro”, aseguran, y también que se recupera satisfactoriamente de la enfermedad que lo aqueja desde hace algunos meses. Qué bueno y que así sea. 

Posdata 4

Una comitiva de Cemex México se reunió con el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, para formalizar un acuerdo que contempla el fomento a la infraestructura y el desarrollo industrial de la Península.

Por parte de la cementera participó el vicepresidente de Asuntos Corporativos, Carlos Garza, quien confirmó su interés de tomar parte en proyectos clave como la creación de corredores industriales, la modernización del Puerto de Progreso y en el desarrollo de acciones que fomenten la economía circular.

La colaboración entre gobierno estatal y compañía también contempla la modernización de carreteras, puentes y vialidades para optimizar la conectividad regional, así como iniciativas en el sector de desarrollo de vivienda asequible.

@MarioMal

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.