El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ya reconoció que la estrategia de Donald Trump contra México corre por diferentes vías, la comercial, la de seguridad y la de migración, pero que la herramienta más poderosa de Estados Unidos son los aranceles y, junto con ello, la renegociación del TMEC.

Previo a la llamada con Sheinbaum, en la que se acordó aplazar un mes la imposición de aranceles, Trump dijo que no esperaba nada muy espectacular y reiteró sus acusaciones sobre que México y Canadá (sus dos principales socios comerciales) le deben mucho dinero y aseguró que “lo van a pagar”.

Por eso, el tiempo ganado por México es apenas una bocanada de oxígeno en lo que se proyecta como una relación tirante de cuatro años con el gobierno de Trump. Y aunque el presidente estadounidense lo negó en una ocasión, su objetivo final sí es renegociar el acuerdo comercial con México y Canadá, como lo hizo en su primer mandato, y no esperará al 2026 para su “revisión”, como está estipulado en el TMEC.

Este martes, en una reunión con empresarios, la coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, Altagracia Gómez, dijo que están listos para empezar a revisar el T-MEC y que el llamado “Cuarto de Junto” tendrá una evolución, por lo que ahora se harán propuestas por cada sector estratégico, como la agroindustria, los semiconductores, el la industria aeroespacial, de tecnología, entre otros.

En reuniones previas, la orden expresa del gobierno federal a las organizaciones de la iniciativa privada y empresas en particular fue frenar la compra de productos chinos, como parte de la estrategia de sustitución de importaciones del Plan México y, sobre todo, para congraciarse con el gobierno de Estados Unidos.

Los sectores en los que el gobierno de Trump tiene puesta la mira son el de acero, aluminio y semiconductores –ambos relacionados con la industria automotriz–, así como los electrónicos, computación, electrodomésticos, tecnología y textiles. Caso aparte es el de la industria farmacéutica, particularmente por el fentanilo, precursor químico que Estados Unidos ha decidido combatir al costo que sea.

Según empresarios mexicanos que han tenido conversaciones con el equipo de Trump, el presidente estadounidense considera al fentanilo como una “arma de destrucción masiva” de China contra su país, y acusa a los gobiernos de México y Canadá de facilitar rutas y laboratorios para que el producto llegue al territorio estadounidense en forma de droga.

Asimismo, el Departamento de Justicia y el Departamento de Comercio de Estados Unidos tienen reportes de inversiones chinas en México que no fueron reportadas y que acabaron en proyectos gubernamentales como el Tren Maya o en licitaciones para exploración y explotación en campos petroleros en el Golfo de México.

Una investigación reciente de EL CEO reveló que el gobierno del presidente Xi Jinping ha encubierto inversiones en México mediante un esquema de triangulación de capitales, donde se utilizan entidades offshore en paraísos fiscales, además de fondos de inversión en algunos mercados, como la bolsa de Shanghai.

Así que la renegociación del TMEC está en puerta y Trump, justo como lo hizo en el pasado, pero ahora de forma más agresiva, va por todo: un “muro” fronterizo con decenas de miles de militares para reducir la migración y el trasiego de droga, la apertura de México al uso de inteligencia y tecnología para combatir a las organizaciones criminales y recortar considerablemente el déficit comercial de Estados Unidos con México.

¿Qué tanto están dispuestos a ceder los empresarios y el gobierno mexicano? Es la pregunta de los 160 mil millones de dólares, que es el déficit comercial que tuvo México con Estados Unidos en 2024.

Posdata 1

La empresa China Communications Construction Company Limited. (CCCC), que cotiza en la Bolsa de Valores de Shanghai y cuyo principal accionista es el gobierno chino, ganó la licitación del Tramo 1 del Tren Maya, a pesar de que el Banco Mundial la inhabilitó entre 2011 y 2017 por prácticas fraudulentas en obras carreteras de Filipinas.

Para el proyecto del Tren Maya no hay rastro del capital chino en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras. Esto fue posible a un esquema de triangulación, pues el capital habría pasado por Portugal durante la ejecución de las obras, a través de la empresa Mota-Engil, que en México encabeza el empresario José Miguel Bejos.

El 24 de junio de 2020, la filial mexicana de Mota-Engil dio poderes a dos de sus funcionarios para que tramitaran un crédito hasta por 25 millones de euros en Portugal, dejando en prenda los dividendos del proyecto del Tramo 1 del Tren Maya.

En febrero de 2021, el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras reportó la entrada de capital mediante una empresa llamada Mota-Engil Latin America B.V, fundada en Países Bajos; una sociedad gestionada en México por los funcionarios que tenían la misión de conseguir un crédito en Portugal.

En su reporte anual de 2023, la constructora CCCC informó que terminó sus trabajos en el Tren Maya, pero agregó que con ese proyecto se concretó un modelo de cooperación entre China y Europa, lo que confirmó dicha triangulación de capitales.

Posdata 2

Por cierto que ahora que se ha hablado de Luis Videgaray, tras haber sido invitado a las reuniones oficiales previas a la toma de protesta de Donald Trump, sale a relucir que uno de sus más cercanos cuando fue canciller y secretario de Hacienda, Eduardo Espinosa Bustamante, fue nombrado recientemente como presidente de la compañía portuguesa Duro Felguera, tras la adquisición que hizo el conglomerado mexicano Prodi, junto con su socio Mota Engil México, ambas encabezadas por el empresario José Miguel Bejos, examigo y excompañero de golf de Enrique Peña Nieto.

El exsecretario particular de Videgaray, que fue nombrado vicepresidente de Duro Felguera en mayo del 2024, conoce bien los entretelones de los sectores estratégicos de México, como el energético. En julio pasado, Pemex Transformación Industrial adjudicó a la compañía que ahora preside un contrato por mil 200 millones de dólares para construir una planta de fertilizantes.

Posdata 3

El nuevo subgobernador de Banxico, José Gabriel Cuadra, ya comenzó a dar color sobre cómo votará en las decisiones de política monetaria del banco central.

Este martes en su comparecencia en el Senado, para su ratificación, dijo que la política monetaria implementada en el país sigue siendo “restrictiva”, y que las condiciones económicas permiten un margen para continuar los recortes a la tasa de interés.

El economista emanado de las filas del Banco de México consideró que existen diferencias en cuanto a las condiciones macroeconómicas de México y Estados Unidos, lo cual posibilita una política monetaria distinta.

Cuadra García dijo que la Junta de Gobierno de Banxico aún posee margen para continuar bajando la tasa de interés, que actualmente está en un nivel de 10%.

Este jueves, Banxico anunciará la primera decisión de política monetaria del 2025. Se pronostica un recorte de 50 puntos base, ante el escenario de una posible aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos.

@MarioMal

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.