Las ambiciones presidenciales de Adán Augusto López no se diluyeron en 2024. El ahora senador por Morena y “examigo” de Andrés Manuel López Obrador prepara su nueva candidatura al 2030. Si bien esa fecha luce aún lejana, el tabasqueño opera para colocar a algunos de sus cercanos en candidaturas a las gubernaturas que estarán en juego en 2027, todo con una red de financieros a los que se han entregado miles de millones de pesos en contratos de gobierno.

El más visible es el empresario Fernando Padilla Farfán, poblano de nacimiento pero avecindado en Veracruz, con redes de influencia que se extienden por varios estados del país, principalmente en los que el actual coordinador de Morena en el Senado ha metido las manos.

En esa lista de gobernadores morenistas en funciones se encuentran Mara Lezama, de Quintana Roo, y Marina del Pilar Ávila, de Baja California. Padilla Farfán también fue beneficiado por los gobiernos de Rutilio Escandón, en Chiapas, y de Carlos Manuel Merino, en Tabasco, como documentó esta semana Latinus en una investigación de Mario Gutiérrez Vega y Ana Lucía Hernández. Asimismo, el gobierno de Jalisco, a cargo de Enrique Alfaro, le otorgó contratos.

Todo esto a través de las razones sociales Línea Médica del Sur, Aspen Construcciones y FM Medical. Con estos “favores”, Padilla Farfán habría financiado campañas de Morena, al estilo del fallecido Sergio Carmona.

Fernando Padilla cobró relevancia estos días con la revelación de los apoyos millonarios que dio a la senadora morenista Andrea Chávez en Chihuahua para las denominadas “Caravanas de Salud”. El verdadero patrocinador de esas campañas anticipadas es Adán Augusto López, quien impulsa a su compañera de partido hacia la gubernatura del estado, aunque se asegura que en Palacio Nacional ya se dio la orden de “cerrarle el paso”.

A Fernando Padilla se le veía como un operador regional, con contratos principalmente en entidades federativas, pero desde el año pasado se le observa ya como un jugador de las grandes ligas, con adjudicaciones a nivel federal.

Uno de sus más recientes negocios fue el que otorgó a Aspen Construcciones el IMSS Bienestar, en ese momento a cargo de Alejandro Calderón Alipi –actual secretario de Salud en Tabasco–, para construir el Hospital General de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, por más de 460 millones de pesos.

Las nuevas dimensiones del empresario favorito de Adán Augusto López le han permitido volver a soñar con la candidatura presidencial en 2030. Por lo menos eso dijo en el festejo de cumpleaños que Padilla Farfán organizó en Veracruz el pasado 15 de marzo, al que acudió su amigo tabasqueño.

Las crónicas de ese evento detallan cómo, en un alarde de poder y de recursos, Padilla Farfán amenizó su fiesta con artistas como Grupo Firme, Río Roma y Reik. Lo interesante del asunto es que a la clase política y empresarial se le informó que la fiesta era, al mismo tiempo, un destape político, en el que Adán Augusto confirmaba sus intenciones de ir por la Presidencia en 2030.

Más allá de los alcances reales de este proyecto presidencial, los favores recibidos, el derroche de recursos, los apoyos irregulares y la promoción adelantada son asuntos que se deben investigar, pues además de ser todas constitutivos de posibles delitos, contrastan con el discurso que diariamente enarbola la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Posdata 1

La imposición de aranceles a los autos que se exportan a Estados Unidos significaría un duro golpe al sector manufacturero del país y a la economía en su conjunto, toda vez que el sector automotriz representa más del 30% del comercio bilateral México-EU.

El mensaje del presidente de Donald Trump fue ambiguo y dejó al aire la certeza sobre si México entraría de lleno en la nueva política arancelaria en materia automotriz o solo de forma parcial.

En el documento que firmó Trump en la Casa Blanca este miércoles se detalla que hay opciones en el caso de los automóviles que califican para un trato arancelario preferencial bajo el T-MEC.

“Los importadores de automóviles bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas tales que el arancel de 25% sólo se aplicará al valor de su contenido no estadounidense”, expuso en la hoja informativa.

Es decir que los importadores de dichos automóviles podrán presentar documentación al secretario de Comercio que identifique la cantidad de contenido estadounidense en cada modelo importado a los Estados Unidos.

El “contenido estadounidense” se refiere al valor del automóvil atribuible a las partes obtenidas y producidas en su totalidad o transformadas sustancialmente en Estados Unidos.

Así que, por lo pronto, las exportaciones de autos de México quedarían, en su mayoría, exentas del arancel.

La automotriz más expuesta a los aranceles de Trump sería Toyota, debido a que 93% de su manufactura nacional se envía a Estados Unidos. Le sigue Ford, con 92.65%; General Motors, 80.04%; Stellantis, 74.93%, y Kia, 61.73%.

Posdata 2

Luego de que el PRI apoyara a Morena en la votación para evitar el desafuero del diputado federal Cuauhtémoc Blanco, la Sección Instructora de la Cámara de Diputados analiza si es procedente la misma solicitud para el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno.

Si bien el presidente de dicha Sesión, el diputado Hugo Eric Flores, afirma que el caso de Alito Moreno “se encuentra vivo”, la realidad es que no hay intenciones de echarlo a andar.

Y es que a pesar de que este miércoles la presidenta Claudia Sheinbaum casi vomita al mencionar el nombre de Alito Moreno, al asegurar que con el PRI ni a la esquina, la realidad es que desde Palacio Nacional ya bajó la orden de dejar en la congeladora este tema.

"¿Cómo creen que va a haber una alianza con el PRI? Imagínense lo que diría el pueblo. Imagínense con Alito, no, no, no. Una cosa es que en un tema voten diputados de un partido por algo que estén de acuerdo y otra cosa es que se establezca una alianza electoral con el PRI", dijo la mandataria. Pero en privado envió la instrucción de salvación para el líder priista, a quien ya se le puede ir nombrando como “Alito”... Morena.

Posdata 3

Mientras tanto, en el Senado de la República, los legisladores integrantes de la Comisión de Reordenamiento Urbano y Vivienda aprobaron por unanimidad, con el respaldo de todos los partidos, un punto de acuerdo para solicitar la comparecencia del Octavio Romero Oropeza, actual director del Infonavit, para que explique y rinda cuentas de cómo se va a operar el plan de vivienda y la constructora estatal con la que se pretende construir casas.

El senador Luis Armando Melgar, presidente de esta comisión, dijo que el objetivo principal es que Romero Oropeza informe sobre los avances del ambicioso programa de vivienda, además de los programas sociales.

En particular, es importante conocer cómo el Consejo de Administración supervisará el desempeño de esta empresa filial y cuál será el presupuesto que le asignará para construcción de vivienda, para adquisición y mantenimiento de inmuebles en terrenos propiedad del Instituto, para construcción de viviendas en terrenos propiedad del propio Infonavit, así como en terrenos que le asigne el gobierno federal, gobiernos locales o municipales.

@MarioMal

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.