El futbol mexicano está reconfigurándose como negocio y la llegada del Mundial 2026 acelerará esa transformación. En julio pasado di cuenta de cómo empezaban a moverse las fichas en la industria y hoy, a menos de ocho meses del torneo de la FIFA, ese movimiento apunta a una sacudida del ecosistema financiero y de propiedad en la Liga MX.

En medio de todo ese proceso hay un actor que ha sido clave: Mikel Arriola, actual presidente de la Liga Mx y comisionado presidente de la FMF, quien llegó en 2021 con la encomienda de ordenar la multipropiedad, abrir la Liga a la inversión institucional y transformar un modelo manejado por unos pocos clubes. Durante su mandato, la apuesta más ambiciosa, impulsada principalmente por Juan Carlos Rodríguez “La Bomba”, excomisionado de la FMF, fue el acuerdo por mil 300 millones de dólares con Apollo Global Management para centralizar derechos y modernizar la gobernanza, el cual fracasó por el veto de ocho clubes. Pero con el tiempo, lo que parecía una derrota terminó convirtiéndose en un punto de inflexión.

El primer caso fue la compra del Querétaro por 120 millones de dólares por parte de Innovatio Capital, del estadounidense Marc Spiegel. La operación no solo resolvió la multipropiedad del Grupo Caliente, que también controla a Xolos, sino que abrió la puerta a una tendencia que hasta ahora parecía impensable: el capital extranjero comprando clubes de la Liga MX con mayoría accionaria, en un modelo más parecido al europeo que al mexicano.

El segundo golpe llegó con Grupo Orlegi, que inició formalmente el proceso de venta del Atlas. El grupo de Alejandro Irarragorri contrató a Moelis & Company y a Weil, Gotshal & Manges para estructurar la desinversión. La valuación ronda los 200 millones de dólares. Orlegi mantendría únicamente al Santos Laguna.

El tercer frente es el más delicado políticamente. Mazatlán FC, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, hoy enfrenta presiones del gobierno estatal, auditorías federales y la guerra legal de Grupo Salinas con el SAT y la Suprema Corte. En este contexto, se ha explorado su venta o incluso su sustitución por otra franquicia en Primera División. La versión más constante señala que Atlante negocia la compra de la plaza de Mazatlán para regresar a la Liga MX después del Mundial.

Por su parte, León deberá vender una participación mayoritaria para cumplir con las reglas de la FIFA, después de que su multipropiedad con Pachuca lo dejó fuera del Mundial de Clubes. Puebla, también del Grupo Salinas, es otro candidato natural a desinvertirse. Y el caso Atlético de San Luis ya tuvo un cambio indirecto de dueño luego de que Apollo Sports Capital adquirió el control del Atlético de Madrid, y con ello, de su red de filiales.

Así, mientras algunos grupos buscan vender, del otro lado de la mesa ya hay compradores e interesados. Fondos estadounidenses, family offices, exdeportistas y celebridades ven en la Liga MX una ventana que Europa ya cerró. Marc Spiegel lo resumió hace unos días en una entrevista al señalar que las ligas europeas ya están más maduras. “No puedes esperar crecer los ingresos un 30% o 50% allá. En México sí”.

La MLS tampoco es opción. Sus equipos ya valen más de mil millones de dólares y se venden en múltiplos de 9 a 10 veces ingresos. México, en cambio, sigue siendo un mercado relativamente barato, con una audiencia de al menos 40 millones de aficionados entre México y Estados Unidos y con 13 partidos mundialistas en puerta.

Este fenómeno responde a una tendencia global. Un informe reciente de JP Morgan Private Bank, elaborado tras entrevistar a 111 de las familias más ricas del mundo, revela que los ultrarricos ya no se concentran solo en activos financieros tradicionales. El 34% invierte en propiedades deportivas; el 23% en arte y el 10% en autos clásicos. El deporte dejó de ser un hobby para ser un activo de valor y el futbol mexicano encaja perfecto: está “barato”, tiene alto potencial de crecimiento y comparte afición con EU.

Además de Innovatio y Apollo, otros interesados en el futbol mexicano son Blue Crow Sports (propietario del Leganés y del Cancún FC), inversionistas del Necaxa como Eva Longoria, Mesut Özil, Justin Verlander, Kate Upton, Ryan Reynolds y Rob McElhenney, e incluso músicos y deportistas mexicanos como Canelo Álvarez, Alejandro Fernández o Peso Pluma, quienes han sido relacionados cómo potenciales inversionistas del Altas.

Ahora falta que las inversiones se concreten y que sean redituables. México está frente a la internacionalización del futbol nacional.

Posdata 1

Y hablando del Mundial, este lunes estuvo de visita en la Casa Blanca el presidente de la FIFA, Gianni Infantino. Sin embargo, el contexto no fue el mejor de cara al próximo Mundial 2026 que compartirán México, Estados Unidos y Canadá.

Donald Trump volvió a tensar la relación con México, a unos días de que su secretario de Estado, Marco Rubio, despresurizó el ambiente al decir que Estados Unidos no pretendía enviar a sus tropas al territorio nacional. Cuando le preguntaron al presidente estadounidense si estaría dispuesto a autorizar ataques contra instalaciones del crimen organizado en México, respondió textualmente: “Si me dijeran: ‘¿Harías eso para detener las drogas?’, Yo estaría de acuerdo.” Y remató con otra frase contundente: “No estoy contento con México. En absoluto.”

Trump también exigió públicamente que no se programen partidos del Mundial en Nueva York, donde acaba de ganar la alcaldía el socialista demócrata Zohran Mamdani. Es decir que el exmandatario no sólo puso sobre la mesa la posibilidad de acciones militares contra México, sino que también intentó intervenir en la logística del mayor evento deportivo global que ambos países compartirán en menos de ocho meses.

Horas antes, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró en su conferencia matutina que la protesta del sábado forma parte de “una campaña internacional de desinformación” y sostuvo que detrás hay “bots, influencers y grupos de la derecha internacional”. También minimizó la participación juvenil: “Mucho adulto, pocos jóvenes.”

No queda duda de que la relación México-EU seguirá tensa, incluso durante el Mundial.

Posdata 2

Vaya pronunciamiento del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México (INCAM) sobre lo sucedido él sábado pasado, durante el 15N.

“La libertad de expresión, la libertad de reunión y el derecho de la protesta pacífica son pilares esenciales de toda democracia”, advirtió el Colegio, mientras la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México reportaba 19 detenidos durante la marcha del 15 de noviembre de la Generación Z, entre ellos tres imputados por tentativa de homicidio.

"Rechazamos cualquier narrativa que pretenda criminalizar a quienes legítimamente exigen un México más seguro. El Estado está obligado a proteger no a reprimir”, pidió la institución.

Así, mientras el órgano jurídico denuncia la criminalización de la protesta, la Fiscalía arropa su actuación bajo “protocolos establecidos” y clasifica a decenas como infractores del orden público. ¿Quién marca la línea entre un manifestante legítimo y un sujeto criminalizable? Se está cruzando una frontera peligrosa.

Posdata 3

Ayer la presidenta Claudia Sheinbaum informó que varias aerolíneas mexicanas aceptaron ceder una parte de sus franjas horarias (“slots”) en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a compañías estadounidenses, en el contexto del conflicto en curso entre México y Estados Unidos por la asignación de vuelos y rutas.

Este movimiento es respuesta a la determinación del Departamento de Transporte de EU de revocar más de una decena de rutas operadas por aerolíneas mexicanas hacia Estados Unidos y cancelar servicios combinados de carga y pasajeros desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Según Sheinbaum, el número exacto de slots transferidos no fue detallado, aunque las medidas obedecen a criterios de competitividad y a una futura implementación de un sistema digital de distribución de vuelos para el próximo año.

En este sentido, la decisión adquiere un doble significado: por un lado, demuestra disposición del gobierno mexicano para reordenar el acceso al espacio aéreo capitalino y atender presiones externas; y por otro, plantea riesgos de depender de compromisos con líneas aéreas extranjeras cuando se trata de infraestructura estratégica.

@MarioMal

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios