Siete de cada 10 policías percibe salarios menores al mínimo que recomienda el Gobierno federal. No es sólo un tema laboral: es un problema estructural de seguridad pública.

 En las primeras horas de la mañana, mientras la mayoría de los mexicanos inicia su jornada, miles de policías municipales se preparan para otro día de servicio. Lo hacen con equipamiento insuficiente y sin certeza sobre su seguridad social. Más aún: siete de cada 10 percibe salarios menores al mínimo que recomienda el Gobierno federal: 17 mil pesos mensuales.

Esta realidad, documentada en nuestro estudio “”, no es sólo una cuestión de malas condiciones de trabajo: es un problema estructural de seguridad pública que afecta el estado de derecho, el desempeño de la justicia y tiene un impacto negativo y directo en el bienestar de las comunidades. Es decir, en la vida de todos nosotros.

El eslabón olvidado del sistema de seguridad

Las policías municipales constituyen el primer punto de contacto entre la población y el sistema de justicia. Su conocimiento del territorio local y su proximidad a la comunidad las convierte en actores clave para la prevención y contención del delito. Es decir, sin agentes de policía efectivos es imposible controlar el fenómeno criminal en México. Ellos contienen la violencia en los hogares, entre vecinos, robos menores y hasta la que generan los grupos criminales.

Sin embargo, enfrentan condiciones que limitan severamente su operación y buen desempeño. Enumeramos tres que son esenciales porque generan un círculo vicioso de corporaciones debilitadas con baja profesionalización que lleva a menores capacidades para enfrentar a la delincuencia:

 

  1. Precarización económica: se estima que sólo 19% cuenta con acceso a esquemas válidos de seguridad social. Esto significa que de cada cinco policías, cuatro no gozan de servicios de salud gratuitos. Esto a pesar de que su labor muchas veces pone en riesgo su propia vida. 
  2. Desprotección institucional: Sólo una cuarta parte (25.7%) recibe algún tipo de apoyo psicológico, algo indispensable pues están constantemente expuestos a eventos traumáticos en horarios y rutinas extenuantes de trabajo que dificultan la vida familiar.
  3. Fuga de talento: En muchos municipios, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) la rotación anual supera 15%. 

En décadas no hemos logrado establecer los cimientos para construir la carrera profesional policial que permita edificar instituciones profesionales, robustas y con los incentivos adecuados para hacer frente a la complejidad y amplitud del fenómeno criminal en México.

Hacia un modelo de dignificación:

La evidencia recabada en los municipios de y —donde ya hemos implementado pilotos exitosos—, permite afirmar que la solución a los problemas estructurales de la seguridad local no puede ser unilateral ni superficial. Se requiere una estrategia integral, que contemple intervenciones multidimensionales y profundamente articuladas.

 Para dignificar y profesionalizar el trabajo policial, el primer paso es establecer estándares laborales claros, aplicables a nivel local y reconocidos por todas las partes involucradas. Esto implica avanzar hacia la formalización plena de la relación laboral: tener contratos claros y actualizados, capacitación en derechos laborales, y condiciones salariales justas. Además, debe garantizarse un paquete básico de prestaciones que incluya seguro de vida institucional, acceso efectivo a servicios de salud tanto públicos como privados, y opciones de crédito para la vivienda.

Junto con estas medidas, es necesario construir una arquitectura financiera robusta que permita planificar con sostenibilidad y transparencia el gasto en seguridad. Esto requiere modelos de estimación de costos adaptados a los gobiernos locales, que sirvan como herramientas para una planeación realista. Los planes de financiamiento deben integrar aportaciones de los tres niveles de gobierno, así como del sector privado, y contemplar la creación de fondos estatales etiquetados específicamente para financiar de manera continuada la mejora de las condiciones laborales.

Otro pilar es la evaluación continua. Implementar estas medidas requiere sistemas de monitoreo del desempeño con métricas claras, asociadas a incentivos adecuados, y diagnósticos periódicos que identifiquen las necesidades operativas reales. Es fundamental garantizar la rendición de cuentas y fomentar la participación ciudadana para fortalecer el vínculo entre las instituciones de seguridad y las comunidades a las que sirven.

Avanzar en esta agenda enfrenta obstáculos importantes. Las asimetrías fiscales siguen siendo un factor limitante: el 73% de los municipios depende en más de un 80% de recursos federales, lo cual restringe su autonomía y capacidad de respuesta. A esto se suma una debilidad institucional preocupante: apenas 12% de los municipios cuenta con áreas especializadas en gestión policial. El desinterés del Gobierno federal durante el sexenio anterior agravó esta situación.

Finalmente, sin una coordinación efectiva entre niveles de gobierno y el sector privado, cualquier esfuerzo será fragmentado e ineficaz. Se requieren acuerdos concretos entre el Estado, los municipios y las comunidades para evitar duplicidades, optimizar recursos y potenciar las capacidades existentes. Solo a través de un trabajo colaborativo y comprometido será posible transformar de fondo la seguridad local en México.

De la urgencia a la oportunidad

Mejorar las condiciones de las policías municipales representa una inversión con retornos claros: mayor eficiencia operativa, reducción de corrupción y mejora en los índices de confianza ciudadana. Los instrumentos técnicos ya existen; lo que necesitamos ahora es voluntad política y capacidad de ejecución para escalar estas soluciones. Urge un liderazgo efectivo. Como demuestran los casos de éxito, cuando los municipios priorizan a sus policías, los beneficios se extienden a toda la comunidad. El camino está trazado; solo falta transitarlo.

 

El estudio completo con metodología y casos de estudio puede consultarse .

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

 

Google News

TEMAS RELACIONADOS