Durante la última década, hemos visto procesos de derechización de fuerzas políticas que han ganado terreno en el plano electoral, alcanzando mayor influencia entre amplios sectores de la sociedad, especialmente entre hombres jóvenes. En países como Argentina, Brasil, Ecuador, El Salvador y Estados Unidos, estos grupos han conformado partidos o movimientos que incluso les han conducido al aparato de Estado, apoyados en una constante disputa por el sentido común cuyo núcleo es el impulso al desmantelamiento del sector público y la privatización.
Lo anterior responde a un proceso de mutación en el campo de las derechas, donde al lado de formaciones tradicionales, confluyen cada vez más nuevas expresiones que han impulsado un cambio programático en ámbitos estratégicos, con una agenda radical de mercado, ecofascista, misogina, xenofóbica y anticomunista.
En este cambio es posible ver cómo, pese a la gran diferencia entre los programas de las distintas expresiones de derechas, existe una gran convergencia común: su interés por la educación pública.
En educación, la tendencia de las nuevas -y extremas- derechas, se diferencia del neoliberalismo gerencial en que no encuentran en la educación únicamente una potencial fuente de ganancia, sino también un enclave fundamental para la reproducción del control social, la propagación de ideas reaccionarias y la generación de desconfianza de lo público, en especial del sistema educativo.
En el marco de esta discusión, el 25 y 26 de septiembre docentes, investigadoras e investigadores de Estados Unidos, México, Canadá, Argentina, Brasil, Colombia, Honduras, El Salvador, Panamá, Ecuador y Guatemala, se reunieron en la UNAM, en un seminario convocado por el CACEPS, la Red Social para la Educación Pública en América-Red SEPA y el Programa Universitario de Estudios Sobre Democracia y Justicia Social-PUEDJS.
En este evento se dieron a conocer también los resultados preliminares del proyecto “Políticas de las “nuevas” derechas hacia la educación pública: resistencias y alternativas”, impulsado por la Red SEPA, alianza continental de organizaciones magisteriales y sociales. En sus conclusiones destacan que existen nuevos terrenos de disputa, y que es necesario dar cuenta de la profundidad que tienen hoy sus discursos, especialmente para la educación. Identificando el papel que juegan hoy las Think Thanks como espacios para promover argumentos pro-mercado, formar líderes políticos, empresariales, y para incidir en la agenda pública, especialmente en la educativa.
Destacamos que una virtud del encuentro continental además de la caracterización de las nuevas -y extremas- derechas y su agenda para la educación, ha sido el reconocimiento al papel que juegan las comunidades, organizaciones magisteriales y sociales para frenarlas, entrando a un terreno de disputa donde se tiene un horizonte de cambio, y se está dispuesto a vencerlas, como ocurre en Brasil, con la condena de Jair Bolsonaro, la derrota de Javier Milei en el reciente proceso electoral en Argentina, o con la creciente movilización social en Estados Unidos para frenar a Donald Trump.
Profesora de la Facultad de Economía de la UNAM, e integrante del Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social, CACEPS. caceps@gmail.com






