El proceso de selección de candidatos para jueces, magistrados y ministros está en una de sus fases culminantes. Ha sido un proceso vertiginoso porque así lo ordenó la Constitución. Vale la pena repasar las etapas ya libradas que han permitido llegar a esta, que es la “depuración mediante la insaculación pública para ajustarlo al número de postulaciones”, es decir, pasarlo por la tómbola que tanto gusta al partido en el poder.

16 de octubre de 2024.- Emisión de convocatoria para formar listados de candidaturas a jueces, magistrados y ministros.

31 de octubre. Instalación de los Comités de Evaluación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

4 de noviembre. Los Comités de Evaluación publican convocatorias.

5 al 24 de noviembre. Inscripción de interesados en los 3 poderes.

25 de noviembre al 14 de diciembre. Los Comités de Evaluación verifican requisitos de los interesados inscritos.

15 de diciembre. Publicación del listado de quienes sí cumplieron los requisitos.

16 de diciembre de 2024 al 31 de enero de 2025. Los Comités de Evaluación califican la “idoneidad de las personas elegibles”.

Estamos en la depuración de los listados mediante la insaculación pública para sacar un número especifico de candidatos paritarios. Los comités de los poderes ejecutivo y legislativo tienen hasta el 4 de febrero para dar vueltas a la tómbola, porque ya vimos en qué quedó esa sustitución, ordenada por el Tribunal Electoral, que hizo el Senado de las obligaciones de comité del poder judicial.

6 de febrero. Los comités del ejecutivo y legislativo reportarán resultados finales a la Presidencia y al pleno del Senado, y éste mandará resultados de la tómbola al pleno de la Corte.

8 de febrero. El total de los candidatos seleccionados serán remitidos al Senado que integrará listados y expedientes de todos los poderes y a más tardar el 12 de febrero remitirá toda la información al INE para que organice la elección.

Todo esto habrá pasado en apenas 120 días para cambiar al poder judicial porque nos dijeron que estaba podrido. Ajá.

Veamos más datos.

En total se registraron para participar en este proceso 18 mil 447 personas por parte del poder Ejecutivo. Luego de la revisión de papeles quedaron 11 mil 15 personas.

Al poder Legislativo se apuntaron 27 mil 146 personas con todo y la operación tamal digital que echó a andar ese poder. Quedaron 10 mil 959 personas.

Y por parte del poder Judicial se registraron apenas 3 mil 805 abogados para quedar al final mil 239 interesados.

Cada tómbola de la justicia deberá dar 27 candidatos para la Suprema Corte, 6 para la Sala Superior del TEPJF, 45 para las Salas Regionales de ese tribunal electoral, 15 para el Tribunal de Disciplina, 928 para Magistraturas de Circuito y 772 para Jueces. Total, mil 793 candidatos por poder. Eso por tres y que el INE se las arregle para ajustar las boletas del 1 de junio.

Tres datos más para cerrar. El padrón electoral es de 98 millones, números cerrados; Luis Carlos Ugalde, expresidente del INE estima que la votación no excederá el 10 por ciento; Guadalupe Taddei, actual consejera presidenta del INE ha estimado, según votaciones como la Revocación de Mandato, que la elección será atendida por entre un 8 y 15 por ciento del electorado.

En el mejor de los casos votarían unos 14 millones de mexicanos.

Periodista.

@ConFeregrino

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS