Empezó mayo, el mes de los días inhábiles, entre ellos, la celebración por el Día del Maestro. Pasó ya el 1 de mayo, lo que ha provocado que algunos colegios en el país hagan un fin de semana muy largo porque se juntó con la celebración de la Batalla de Puebla del lunes 5. Y eso que apenas regresaron de las vacaciones de Semana Santa.

Por cierto, que el Calendario oficial de la SEP marca el 2 de mayo en color negro con la leyenda “Señalan reflexión de días conmemorativos”. Vaya usted a saber qué es eso.

Otro de esos días de “reflexión” es el miércoles 14 para caer finalmente al miércoles 15 de mayo, el Día del Maestro.

En esa fecha los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la famosa CNTE, iniciarán un paro en el que se estima sumen unos 200 mil maestros en paro.

De acuerdo con el titular del SNTE, Alfonso Cepeda, la coordinadora agrupa un 8 por ciento del total de los maestros del país que es de 2 millones y medio.

De manera que el paro no sería “nacional” según Cepeda, pero seguramente vistoso sí lo será, sobre todo en la Ciudad de México.

Sin embargo, según lo anunciado por los líderes de la CNTE, el paro será nacional e indefinido. Habrá una marcha en la capital del país y se plantarán en el Zócalo. Por lo menos ese es el plan anunciado.

Recientemente la Presidenta mandó al Congreso una iniciativa a la Ley del ISSSTE que terminaba por aumentar las cuotas de los trabajadores y, en consecuencia, les disminuía sus ingresos quincenales. Maestros de muchos estados del país protestaron por esa iniciativa, se dijo desde Palacio Nacional que se iba a explicar bien la propuesta y la presidenta Sheinbaum terminó por retirarla del legislativo. Pero le concedió la victoria a la CNTE y ahora quieren más. No hay que olvidar el postulado de la CNTE que es negociación-movilizacion-negociación. Así ha sido la vida entera.

¿Cuáles son las demandas hoy?: abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, establecimiento de un sistema de pensiones solidario a cargo del Estado, jubilación basada en años de servicio y no en edad (28 años para mujeres y 30 para hombres), recuperación del carácter social del ISSSTE y cancelación definitiva de la reforma educativa de 2013.

Por lo pronto el paro será total o parcial en Guerrero, Michoacán, la propia Ciudad de México, Oaxaca, Zacatecas y Chiapas.

Hace algunos días, Yenni Pérez, quien es la secretaria general de la sección 22 de la CNTE en Oaxaca, aseguró que ya no irían a la reunión programada con la Presidenta el 8 de mayo. Directo al paro, pues.

Así se nos viene la segunda parte de mayo y veremos cuál es la duración del paro o huelga permanente, como también le están llamando.

Al ciclo escolar le restan unas 11 semanas de labores. Algo así como 41 días hábiles de clases. Vamos a ver cuántos de estos días son ocupados por el paro nacional.

De salida…

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana, consiguió con facilidad que la Estrategia Nacional contra la Delincuencia fuese aprobada en el Senado. Todos los partidos la apoyan. Y si bien no se pierde el objetivo de bajar la incidencia delictiva, una de las cosas que se buscan con mayor interés es que la gente se sienta más segura donde vive y, para eso, falta mucho.

Periodista @ConFeregrino

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS