Indian Wells y Miami Open han detonado varios escenarios que transparentan el drama que existe actualmente dentro del tenis profesional.

Demandas. Novak Djokovic, quien es presidente del sindicato de tenistas, junto con una veintena de jugadores, presentó una demanda contra la ATP, la WTA y la ITF, para ordenar el sistema de torneos, puntuación y el calendario que está trastornando la existencia de quienes participan, lo cual es debido —principalmente— al exceso de certámenes y el estricto control de las instituciones demandadas. Seguramente, vendrá un arreglo, un ajuste, una negociación, tratando de favorecer a todas las partes.

Entrenadores y tenistas. Al final, los jugadores son los que contratan y despiden a los entrenadores. Son los que mandan, siendo los empresarios, mientras que los entrenadores, los empleados.

Los tenistas colocados entre los primeros de las clasificaciones tienen recursos para pagarle a sus entrenadores y acompañantes, por lo que son quienes contratan a reconocidos preparadores. El resto de los competidores —de plano— apenas va al día y no les alcanza para viajar, pagar aviones, acompañantes, doctores, fisioterapeutas y demás gastos, para estar en el circuito profesional.

Hay deserciones y muchos tenistas se lesionan constantemente, por no contar con suficientes recursos económicos.

El remanente de los tenistas tiene que buscar jugar torneos menores, obtener premios y puntos que les suministre la oportunidad de poder entrar a los cuadros de certámenes grandes y buscar dar alguna sorpresa en una primera vuelta, pero a veces ni el talento ni el sacrificio les alcanza.

Esto lo ha visto el sindicato que maneja el serbio Djokovic, porque solamente pocas estrellas ganan mucho dinero, prefiriendo —como Carlos Alcaraz— no opinar, porque no les afecta.

Nole lleva algunos años buscando que los tenistas ganen dinero en los torneos de calificación y en las primeras vueltas, logrando sensibilizar a los organizadores y a las instituciones, para así tener tenistas mejor remunerados.

Nuevas figuras. Han surgido nuevas figuras, como Maria Andreeva, de 17 años de edad, y en los hombres Joao Fonseca, Jakub Mensik, Ben Shelton, Arthur Fils, Learner Tien y Alex Michelsen. Todos ellos entre los primeros 100 del mundo y menores de 20 años, por lo que necesitan obtener más dinero en premios, para poder sostenerse económicamente y que no existan deserciones.

El tenis profesional, en ATP, WTA e ITF, está lleno de drama, crisis, directivos de instituciones y torneos con otros intereses. Los cambios y ajustes se avecinan.

luis@vamosdeportes.com

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS