El Tianguis Cultural El Chopo cumple cuarenta y cinco años de vida, como uno de los lugares más emblemáticos de la cultura alternativa de la Alcaldía Cuauhtémoc. En 2023, este espacio donde todavía existe el trueque de discos, acetatos y otras mercancías; fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México, por su aportación a la construcción de una identidad pluricultural que ha persistido por varias generaciones.

Ubicado en el corazón de la colonia Buenavista, una de las más antiguas de la capital, el tianguis El Chopo ha visto nacer y convivir a artistas de diferentes géneros musicales, pero también ha sido cuna de colectivos que promueven expresiones artísticas como el teatro, la serigrafía y el grabado, la pintura y la escultura, y otras manifestaciones muy particulares. En la Ciudad de México, me atrevo a decirlo, no hay un tianguis que se le compare.

Fue en los años setentas cuando este espacio se volvió el epicentro del rock y el intercambio de experiencias artísticas que han alcanzado un sentido intergeneracional. La comunidad que ahí se sigue dando cita, ha pasado de generación en generación una serie de argots culturales que definen la vida en esta parte de la ciudad. Sin embargo, en sus inicios, fue una convocatoria estudiantil para intercambiar material, música y literatura (por parte del Museo Universitario del Chopo de la UNAM) lo que dio vida a lo que hoy conocemos como el Tianguis Cultural.

El Chopo es sinónimo de rebeldía. De sincretismo cultural y musical. Lo mismo se escucha cumbia y salsa, que géneros como el punk, el hip-hop y la música electrónica. Por eso es que jóvenes y adultos de todas las edades, se dan cita en este espacio que antes de llegar a Buenavista, se instaló en lugares como la Facultad de Arquitectura de la UNAM y Tlatelolco. Sin embargo, desde hace muchos años, fue la calle Aldama en la Colonia Buenavista, la que alberga desde 1988 este icónico tianguis.

Lo que inició como un pequeño proyecto cultural, se mantuvo a través del tiempo y se ha convertido en un referente a nivel nacional. En Monterrey y Guadalajara existen espacios similares, pero más pequeños. Datos recientes del Instituto de la Juventud de la CDMX estiman que cada sábado acuden al Chopo cerca de 8 mil jóvenes a convivir y continuar con una tradición que ha sido clave en la identidad urbana de la capital.

A 45 años de su nacimiento, el Tianguis El Chopo es visitado también por extranjeros, que han encontrado aquí una plaza underground (subterráneo, no comercial) que no le pide nada a los espacios contraculturales más conocidos de países como Turquía, Bélgica, Inglaterra o Alemania. En el tianguis del Chopo conviven las tribus urbanas de la ciudad, pero además se gestan nuevas expresiones colectivas que buscan preservar la historia de una generación que nació para vivir y reconocerse en las calles.

En estos años, por aquí se han dado cita bandas y artistas como Panteón Rococó, Julieta Venegas y Los Auténticos Decadentes; pero también han dejado huella grupos experimentales que encontraron aquí el espacio ideal de libre expresión. Felicidades a toda la comunidad que ha hecho posible este extraordinario tianguis. Muy en especial a la gente de la colonia Buenavista, que acogió y ha sido parte de una historia trascendental de la Ciudad de México.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios