El pasado 26 de agosto se inauguró en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y Universitarios (Filuni), en la que el país invitado fue Chile. En esa fiesta cultural llegó una enorme delegación de la Universidad de Chile, encabezada por su rectora, Dra. Rosa Devés. Así mismo asistieron artistas, músicos y pintores, destacando la presencia de Alejandro González, “Mono González”, quien, por cierto, llenó de color algunas paredes de la UNAM. También 31 minutos estuvo presente con Álvaro Díaz, uno de sus creadores, a quien durante su presentación la gente le gritó ¡Liberen a Bodoque!, ¡Álvaro hermano, ya eres mexicano! La feria culminó como una gran fiesta, el 31 de agosto en que hubo una gran cantidad de actividades académicas y culturales que confirmaron la hermandad entre México y Chile.
En este momento las sinergias entre nuestros países son más que oportunas y cercanas. Dentro de esta feria, un hito fue la firma en la rectoría de la UNAM que dio lugar a la creación del Centro de Estudios Mexicanos de América Latina de la UNAM. Este hecho es inédito en la historia de la universidad, porque que tendrá un carácter regional y que estará albergada en la Universidad de Chile. La firma fue anunciada en los medios oficiales de ambas universidades, en donde se comentó que su creación fomenta una estupenda expectativa de colaboración y presencia de la UNAM en América Latina, donde Chile será el principal punto de encuentro para retroalimentar la muy necesaria cooperación e integración regional.
Importante es señalar que la colaboración entre la UNAM y la Universidad de Chile ya funciona de diversas formas. Una de estas, precisamente tiene que ver con las sinergias que mantienen y se fortalecieron en esta coyuntura entre Radio UNAM y Radio Universidad de Chile, encabezada por su director Patricio López. Es importante mencionar que la Embajada de México en Chile en conjunto con el equipo de la radio chilena, cuentan con el programa “México en el Corazón Austral”. En ese tenor de colaboración, la embajada mexicana, presentó el libro “Memorias de las infancias del exilio chileno en México”, editado por el Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que contó con la participación del director general del Acervo Histórico Diplomático, Joaquín Lozano, de la rectora de la Universidad de Chile, Dra. Devés y del senador José Miguel Insulza, quien vivió exiliado en México. La Embajada de México en Chile moderó la mesa y también organizó el panel 35 años de la reanudación de relaciones diplomáticas de México y Chile en la que se trataron diversos temas como cooperación económica, historia de las relaciones diplomáticas y expectativas a futuro.
Parte de las actividades de la representación diplomática mexicana fue la de sostener una reunión con el Instituto de Investigaciones Antropológicas para generar un proyecto sobre el rescate y difusión de lenguas indígenas en ambos países en que su contraparte sería la Universidad de Los Lagos. También se conversó de la importancia de la posible firma de un instrumento de colaboración entre el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
Sobre la conmemoración del restablecimiento de relaciones entre ambas naciones se trabaja en un evento para finales de 2025 que haga alusión a este importante hecho en que se considera, entre otras acciones, la elaboración de un volumen que trate sobre algunos episodios significativos de la historia de las relaciones chileno-mexicanas en el marco de una expectativa de crecimiento y colaboración pocas veces visto.
Embajadora de México en Chile






