Es poco común que al inicio de un “nuevo” gobierno sexenal, el consenso de las perspectivas sobre el desempeño de la economía indique, al menos para el corto plazo, un deterioro preocupante. Los resultados de las elecciones de mediados de año y el adelanto en casi un trimestre del inicio de la nueva administración, no entusiasmaron a los mercados; por el contrario, los sumieron en una espiral de incertidumbre, volatilidad y desconfianza. Esto se debe principalmente al actuar legislativo avasallante y atropellado, al manejo incongruente de presupuestos y balances públicos, así como a la endeble política económica. El año 2024 será el de menor crecimiento postpandemia, pero todo indica que 2025 podría superarlo negativamente. La única variable que muestra señales positivas es la inflación, que continúa disminuyendo.

Los principales indicadores económicos no cerraron el año 2024 con los resultados esperados por los planes gubernamentales. En el cuarto trimestre (el primero completo bajo el nuevo gobierno), el PIB registró una disminución trimestral de 0.6% y un incremento anualizado de 0.6%, siendo este el menor registro en los últimos 15 trimestres. El crecimiento anual fue de 1.3%, poco menos de la mitad del promedio alcanzado en los tres años anteriores. Este resultado se vio influenciado tanto por el desempeño del sector primario que registra un decremento anual de 2.2%, afectado por condiciones climáticas y geopolíticas internacionales, como por un manejo macroeconómico y político poco prudente y motivador.

Entre otros resultados preocupantes destaca la baja creación formal de empleos: solo se generaron unos 213 mil puestos según registros del IMSS en todo 2024, contrastando con los tres años anteriores en los que se crearon en promedio 750 mil empleos anuales. Es importante señalar que la tasa de desocupación ha disminuido, pasando de 4% de la PEA en 2021 a 2.6% en 2024, aunque esto ha incrementado la informalidad laboral, lo cual tiene consecuencias negativas para el mercado.

En el ámbito financiero, el tipo de cambio se ha mostrado altamente volátil desde la segunda mitad del año. Después de un breve periodo de relativa fortaleza impulsada por el aumento de las tasas de interés, la desconfianza y la incertidumbre sobre las acciones de los nuevos gobiernos en Estados Unidos y México han aumentado la depreciación de la moneda, y todo indica que lo seguirán haciendo, lo que más temprano que tarde se trasladará a los precios de bienes y servicios.

La inflación es el indicador con mejores resultados en 2024: el INPC registró una variación anual de 4.21% frente a 4.66% de 2023 y 7.88% de 2022. Esta mejoría, especialmente en la inflación subyacente que cerró en 3.65%, puede atribuirse en parte a la política monetaria implementada globalmente y por las autoridades de Estados Unidos y México. El Banco Central, tras elevar su tasa objetivo desde 4% hasta un máximo no registrado en lustros de 11.25%, ha comenzado a reducirla (actualmente en 9.50%), respondiendo a la menor inflación y como incentivo velado al crecimiento.

La mejora relativa en la inflación con la baja simultánea en la general y la subyacente podría indicar un enfriamiento del mercado interno por factores estructurales y cíclicos, reduciendo los incentivos para invertir debido a la falta de expectativas claras respecto a mejoras productivas derivadas de ajustes salariales. Además, la incertidumbre tanto externa como interna exacerba estas condiciones.

Las decisiones y amenazas del nuevo gobierno estadounidense han aumentado las preocupaciones de los inversionistas y no queda claro si se podrán contener o aminorar; mientras que internamente, el debilitamiento del estado de derecho, el manejo indisciplinado de las finanzas públicas y una política de seguridad ineficaz han desalentado la inversión, base fundamental del crecimiento económico. Estas condiciones generan expectativas de que 2025 será más complicado que 2024.

Es crucial que los planes de fomento económico pasen de la teoría y el discurso a la acción concreta y generen resultados que transformen las expectativas.

Presidente de Consultores Internacionales, S.C.

Google News

TEMAS RELACIONADOS