La actual coyuntura nos lleva a resaltar la actuación relevante de las mujeres en la esfera política que experimentan México y Chile, debido a los recientes acontecimientos que se viven en ambos países.

En México, el pasado 1 de octubre la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum, cumplió un año como jefa del poder ejecutivo mexicano, primera mujer en lograrlo. En el caso de Chile, recordamos que Michell Bachelet se convirtió en la primera presidenta de Chile para el período 2006-2010 y de acuerdo a las leyes chilenas pudo reelegirse para el período 2014-2018.

En este momento la agenda binacional chileno-mexicana atraviesa un buen momento. Por ejemplo, en este año se cumplen 35 años del restablecimiento de relaciones diplomáticas, después de que se interrumpieron como consecuencia del golpe militar de 1973.

En la historia de Chile, salvo la dictadura de Pinochet, su sistema electoral sexenal fue un símbolo político durante gran parte de la segunda parte del siglo XX. En el caso de ese país, durante esa época estuvieron a partir de 1946 y cada seis años los gobiernos de González Videla, Ibáñez del Campo, Jorge Alesandri y Eduardo Frei y en 1970 hubo una elección cerrada en que triunfó Salvador Allende, quien por ley gobernaría hasta 1976. El periplo democrático chileno se cerró tres años después.

En el periodo de 1946 a 1970, México experimentó cuatro gobiernos sexenales; Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. En ese periodo se recuerda la amistad entre los gobiernos de Luis Echeverría y Salvador Allende, quien después del golpe de Estado, nuestra nación, destacó por su solidaridad a la llegada de exiliados chilenos, incluida la familia del derrocado presidente.

Como bien infiere mi colega historiadora y experta en América Latina, México es reconocido por el importante trabajo de la presidenta Sheinbaum, quien cierra su primer año de gobierno con una muy alta de popularidad, en el que sobresale las negociaciones con el gobierno de Donald Trump. En Chile se celebran elecciones el próximo 21 de noviembre, en donde existe una paridad de género (dos mujeres y dos hombres). De no lograrse una mayoría de votos se celebraría una segunda vuelta electoral un mes después.

En ese escenario se podrían enfrentar la candidata Jeanette Jara, impulsada por el Partido Comunista de Chile, quien ejerció como ministra del Trabajo y Previsión Social bajo el gobierno de Gabriel Boric y fue subsecretaria en el mismo ministerio en el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Por otro lado, se encuentra Evelyn Matthei, quien se desempañó como alcaldesa de la comuna de Providencia y ahora candidata por la coalición Chile Grande y Unido, conformada por la derecha y centroderecha. Ambas representan proyectos de nación diferentes, que oscilan entre el progresismo y la centro derecha, respectivamente.

Un caso significativo de señalar es la candidatura de Michelle Bachelet a la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), apoyada por el actual presidente de Chile, Gabriel Boric. Este anuncio se dio en el marco de la 80 Asamblea General, por lo que, de triunfar la expresidenta, sería la primera mujer latinoamericana en liderar uno de los organismos internacionales más importantes en el mundo.

Veremos si en marzo asume el poder en Chile nuevamente una mujer y si Bachelet se convierte en la primer en dirigir la ONU. Mientras en México, Sheinbaum sigue su ejercicio de gobierno, como la primer jefa de Estado que tiene el país, con altos índices de popularidad.

CIALC UNAM

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios