El pasado 29 de junio en el marco de las elecciones primarias chilenas, conocimos que Jeanette Jara, será la candidata del progresismo de ese país; abogada, administradora pública, militante del Partido Comunista y exministra en los gobiernos de Michelle Bachelet y Gabriel Boric. La candidata Jara competirá en el escenario electoral del próximo domingo 21 de noviembre contra José Antonio Kast, Johannes Kaiser y Evelyn Matthei, quienes representan la centro derecha y ultraderecha.

Ante el escenario electoral que experimenta Chile, vale la pena recordar el legado de dos jefes de estado que impactaron en el espacio político de América Latina: Pedro Aguirre Cerda y Salvador Allende. Ambos fallecieron en el ejercicio de sus mandatos y son recordados como jefes de estado que intentaron revolucionar las estructuras políticas. De hecho, Allende, fue Ministro de Salud en el gobierno de Aguirre.

En el escenario político actual chileno, de muy reciente aparición se conoció el libro de Cristóbal García Huidobro, Pedro Aguirre Cerda. El presidente de todos los chilenos, publicado apenas en 2024. Este es una recopilación documental e historiográfica en torno a la figura del primer presidente de los tres gobiernos del Partido Radical que tuvo Chile, entre 1938 y 1952. Aguirre falleció en 1941 y su lugar lo ocupó su compañero de partido Juan Antonio Ríos, quien, en el ejercicio de su mandato en 1945, también falleció. El tercer jefe de estado del Partido Radical fue Gabriel González Videla (1946-1952), recordado por emitir la conocida como “Ley Maldita” que persiguió a los comunistas más connotados, entre ellos al poeta Pablo Neruda, premio Nobel de Literatura en 1971.

En algún sentido la trayectoria política de Salvador Allende abreva del gobierno de Aguirre Cerda. Habrá que recordar que desde 1952, el primero, contendió como candidato presidencial, hasta su triunfo en la elección en septiembre de 1970. El 11 de septiembre de 1973, tras un golpe de estado muere en el Palacio de La Moneda. Allende fue el presidente chileno que intentó reivindicar los proyectos a través de la Unión Popular, pero como todos sabemos fue víctima de la resistencia de las oligarquías y de la Operación Cóndor que afectó prácticamente a todo el cono sur en la década de 1970. Aún recordamos que apenas el pasado 11 de septiembre de 2023 el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, viajó a la ciudad de Santiago para formar parte de una serie de homenajes que el gobierno chileno de Gabriel Boric, rindió a la figura de Allende. Su legado se asocia a la llegada de muchos chilenos exiliados en México, en la que se incluye la propia familia del presidente Allende. De hecho en la residencia de México en Chile, se develó la placa “50 años del exilio chileno en México”.

Que enseñanzas deja toda esta historia para la próxima coyuntura electoral que experimenta Chile. Un escenario interesante porque entran en juego nuevamente dos proyectos políticos que experimenta ese país después de 1990 con la llegada de la democracia y el pacto conocido como la concertación que implicó un acuerdo de las fuerzas políticas chilenas para alcanzar una tendencia que hoy, en efecto, lo colocan como una de las democracias más estables del continente.

De ganar, Jara, se convertirá en la segunda mujer en la historia de Chile en alcanzar la jefatura del estado, después de los dos periodos de gobierno de Michell Bachelet. Así también complementaría un cuadro progresista en América del Sur junto a Luiz Inácio Lula da Silva y Yamandú Orsi, en Brasil y Uruguay, respectivamente. Además, sería la segunda mujer en poco más de un año en tomar las riendas de un gobierno, recordando que antes lo hizo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

La expectación crece y lo que suceda en Chile es de interés para la comunidad latinoamericana y caribeña. Como se sabe el pasado 21 de julio, Santiago, se convirtió en la sede de la Reunión de Alto Nivel “Democracia Siempre”, que reunió sólo a algunos de los mandatarios del espacio iberoamericano de carácter progresista: Brasil, España, Uruguay y Colombia que fueron recibidos por el presidente de Chile, Gabriel Boric. En la órbita latinoamericana, a esta contienda electoral chilena se suma la próxima que celebra en Bolivia en agosto y el 30 de noviembre en Honduras.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios