Dos grandes noticias inciden en torno a la presencia de la UNAM en América Latina, particularmente en Chile. La primera, fue la firma del convenio que da origen a la creación del Centro de Estudios Mexicanos (CEM), América Latina con sede en la Universidad de Chile, según anunció la UNAM el pasado 28 de agosto. La segunda, Michelle Bachelet recibió uno de los catorce doctorados Honoris Causa que la máxima casa de estudios de México otorgó este año durante la ceremonia del pasado 18 de noviembre en el Palacio de Minería, en donde también se distinguieron a personalidades de la ciencia, el arte y la cultura: Una Canger, Julio José Frenk Mora, Dag Hanstorp, Antonio María Hernández, Estela Susana Lizano Soberón, Susana López Charretón, María Emilia Lucio y Gómez Maqueo, Alejandro Portes, Dani Rodrik, José Aristeo Sarukhán Kermez, Moisés Eduardo Selman Lama, Soledad Alejandra Velázquez Zaragoza y Rafael Yuste.
La presencia de la UNAM en la región con la apertura del CEM con vocación latinoamericana es un atino de sus máximas autoridades, encabezadas por el rector, doctor Leonardo Lomelí Vanegas. Este hecho marca una gran oportunidad para generar una excelente circuito de actividades académicas, convenios interinstitucionales, movilidad estudiantil y académica al máximo nivel. La oficina será dirigida por Sandra Lorenzano, doctora en Letras, especialista en cultura latinoamericana, género y derechos humanos, como anunciaron los canales oficiales universitarios el pasado 5 de noviembre.
En la firma del acuerdo hubo una gran voluntad tanto de las autoridades de la UNAM como de la Universidad de Chile, quienes desde luego contaron con el acompañamiento de la Embajada de México en Chile, según reconocieron las autoridades de ambas instituciones, cuando se hizo oficial el anuncio durante la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y Universitarios (FILUNI) en agosto de este año. En ese momento también se destacó la cercanía de la embajadora, Laura Moreno, doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto Mora, con la UNAM.
Por otra parte, el doctorado Honoris Causa a Michelle Bachelet, se enmarca dentro de su candidatura a la Secretaría General de la ONU, que fue anunciada por el presidente Gabriel Boric, durante la 80 Asamblea General de ese organismo, el pasado mes de septiembre. Un elemento a destacar del discurso de Bachelet durante la entrega de la distinción, fue el papel que jugó México como protector de los derechos humanos “Siento que este reconocimiento no sólo está dirigido a mí, sino también al pueblo chileno, porque nuestros países siempre han tenido una buena relación de solidaridad. México nos abrió los brazos en los momentos más oscuros de nuestra historia, y por ello les tenemos gratitud y cariño” expresó. Recordemos que Bachelet y su familia vivieron el exilio en Australia. La ahora Doctora Honoris Causa por la UNAM regresó a su país en 1979, continuando su formación política y profesional; primero, como ministra del gobierno de Ricardo Lagos y luego en dos ocasiones como Jefa de Estado; la primera en lograrlo en la historia de Chile.
Sin duda ambos acontecimientos enmarcan la vocación latinoamericana de la UNAM que se traduce en su escudo y en el reconocimiento que tiene en la región. 2025 será recordado en los anales de la Universidad como “memorable”, tanto por la firma del convenio que da origen a la sede América Latina y por este honroso reconocimiento universitario a quien, sin duda, es una figura del progresismo en la región, es decir, Michelle Bachelet Jeria.
Ahora más que nunca el lema y el escudo de la UNAM cobran una vigencia extraordinaria en América Latina. Este 2025 así lo atestigua.
CIALC UNAM

