El 1 de junio se elegirán en el Poder Judicial de la Federación ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial. Además, se elegirán 464 magistraturas de Circuito y 386 jueces de Distrito.

La SCJN estará conformada por nueve ministras y ministros, quienes tendrán un mandato de 12 años. Anteriormente eran 15. Además, ninguna persona que haya sido ministro podrá ser reelecta para un nuevo periodo.

La presidencia de la SCJN se renovará cada dos años de manera rotatoria, basada en el número de votos obtenidos en la elección, corresponderá la presidencia a quienes alcancen mayor votación.

La SCJN operará en pleno y no en dos salas como antes. Las sentencias dictadas, por mayoría de seis votos, serán obligatorias para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las entidades federativas.

La remuneración de los ministros de la SCJN y demás órganos judiciales no podrá ser mayor a la establecida para el presidente de México.

En cuanto a la administración del PJF, ésta estará a cargo de un órgano de administración judicial, mientras la disciplina de su personal estará a cargo del Tribunal de Disciplina Judicial.

Los magistrados de circuito, así como jueces de distrito, tendrán un periodo de nueve años y podrán ser reelectos cada que concluya su mandato.

Con relación a la sala superior del TEPJF, se compondrá de siete magistradas y magistrados electorales. La presidencia del tribunal se renovará cada dos años de manera rotatoria, basada en el número de votos obtenidos en la elección correspondiente.

La reforma del PJF introduce modificaciones significativas en la estructura y funcionamiento de la SCJN y demás órganos judiciales.

Entre las modificaciones, se incluyen la elección popular de sus integrantes, la reducción del periodo de encargo, la reestructuración del funcionamiento en pleno y la regulación de la remuneración y requisitos para ocupar los cargos. Además, se establecen nuevas disposiciones para la administración y disciplina del personal judicial, así como para la integración y reelección de magistrados y jueces.

Ahora, el Centro de Capacitación para el Nuevo Poder Judicial (CCNPJ trabajará bajo tres líneas de acción para garantizar a los aspirantes el aprendizaje necesario que se requiere para estar en este nuevo Poder judicial: investigación académica, capacitación y formación, así como colaboración interdisciplinaria.

Lo que está en juego es mucho más que 881 cargos del poder judicial.

Rector del Colegio Jurista

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS