Cuenta la leyenda que Kaldi, un pastor de Kaffa, Etiopía, notó que sus cabras se llenaban de energía al comer unas bayas silvestres. Intrigado, las llevó a unos monjes, quienes las mezclaron con agua caliente para mantenerse despiertos durante sus oraciones. Así nació el café: una alternativa estimulante al alcohol, prohibido por la religión musulmana.

Con el tiempo, su consumo se volvió tan popular que fomentó las tertulias y los intercambios de ideas. En el siglo XVI, un líder del Imperio Otomano llegó incluso a prohibirlo, temiendo que aquellas reuniones alentaran conspiraciones.

En Europa, antes del siglo XVII, el café fue visto con sospecha: al ser una bebida de origen musulmán, muchos lo llamaban “la bebida del diablo”. No fue sino hasta que el papa Clemente VIII decidió probarlo —y quedó encantado con su aroma y sabor— que bendijo su consumo. A partir de entonces, el café conquistó el continente. En 1645 abrió en Roma la primera cafetería, y desde entonces su expansión no se ha detenido hasta convertirse en la bebida más popular.

Hoy, se estima que más de mil millones de personas toman entre dos y tres mil millones de tazas de café al día. En Finlandia, el país con mayor consumo per cápita, cada persona bebe unas cuatro tazas diarias, mientras que en México el promedio es de 2.6..

¿Bebida milagrosa o riesgo disfrazado?

Desde sus orígenes, el café ha generado debates. Durante años fue señalado como perjudicial, pero hoy muchas investigaciones respaldan sus beneficios cuando se consume con moderación.

Entre ellos destacan que:

  • Previene la formación de algunos tumores malignos.[2]
  • Aumenta el umbral del dolor (en dosis de 100 a 200 mg de cafeína)[3]
  • Reduce el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades renales crónicas y accidentes cerebrovasculares.[4]
  • Disminuye la probabilidad de deterioro cognitivo y puede contribuir a la longevidad.[5]

Sin embargo, la forma en que se prepara también influye. El café sin filtrar (es decir, métodos como la prensa francesa, el café turco o el espresso, los cuales no separan completamente los aceites y compuestos sólidos del café) puede elevar el colesterol al afectar el metabolismo de las grasas. Y el exceso de azúcar o crema puede anular sus beneficios.

En cuanto a cantidades, los especialistas recomiendan no rebasar los 400 mg de cafeína al día (aproximadamente tres tazas). Superar esa cantidad puede causar palpitaciones, presión alta, insomnio, ansiedad, malestar estomacal o incluso favorecer la pérdida de calcio en mujeres, aumentando el riesgo de osteoporosis.

¿Cuándo es demasiado?

La cafeína, el principal componente activo del café, estimula el sistema nervioso central: combate la fatiga, mejora la concentración y eleva el estado de ánimo. Por sus efectos psicoactivos, se considera una droga, aunque su acción sobre el sistema de recompensa cerebral es mucho menor que la del alcohol o la cocaína.

Aun así, el abuso puede generar un uso problemático o dependiente, con síntomas similares a los de una adicción:

  • Requerir una mayor dosis para obtener el mismo resultado (tolerancia)
  • Seguir consumiendo cafeína, a pesar de las consecuencias negativas (problemas estomacales, sueño, ansiedad, etc.)
  • Presentar síntomas de abstinencia (dolor de cabeza, irritabilidad, fatiga, dificultad para concentrarse, baja de energía), que suelen aparecer al día siguiente de dejar de consumir cafeína

Afortunadamente, estos síntomas son temporales y suelen desaparecer en una o dos semanas. En ese periodo conviene hidratarse bien, descansar, alimentarse adecuadamente y realizar actividad física. Reducir gradualmente el consumo o sustituir parte del café por bebidas sin cafeína puede facilitar la transición.

En resumen

El café puede ser un gran aliado para la salud si se disfruta con moderación. Nos despierta, nos reúne, estimula la conversación y, con justa medida, hasta puede alargar la vida. Pero como todo placer cotidiano, su poder está en el equilibrio: un pequeño ritual que conviene disfrutar sin exceso.

Fundador del Centro de Estudios Superiores Monte Fénix

Euromonitor International LTD. (2017). Análisis del mercado de consumo de café en México 2016: Informe del estudio realizado por Euromonitor International para AMECAFE. In https://amecafe.org.mx/wp-content/uploads/2017/08/Euromonitor_Informe_An%C3%A1lisis-de-consumo-2016-AMECAFE-Final.pdf. Retrieved October 15, 2025, from https://amecafe.org.mx/wp-content/uploads/2017/08/Euromonitor_Informe_An%C3%A1lisis-de-consumo-2016-AMECAFE-Final.pdf

Arce, D. F. A., Silva, I. C. C., Rojas, M. E. M., & Gomez, K. a. M. (2023). Beneficios del Café y Terapia para el Dolor Crónico en Pacientes con Diagnóstico de Cáncer. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9481831

Arce, D. F. A., Silva, I. C. C., Rojas, M. E. M., & Gomez, K. a. M. (2023). Beneficios del Café y Terapia para el Dolor Crónico en Pacientes con Diagnóstico de Cáncer. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9481831

Ungvari Z, Kunutsor SK. Coffee consumption and cardiometabolic health: a comprehensive review of the evidence. Geroscience. 2024 Dec;46(6):6473-6510. doi: 10.1007/s11357-024-01262-5. Epub 2024 Jul 4. PMID: 38963648; PMCID: PMC11493900.

Gill H, Patel N, Naik N, Vala L, Rana RK, Jain S, Sirekulam V, Jain SM, Khan T, Kinthada S, Patel RB, Nanjundappa A, Siripuram C, Patel U. An umbrella review of meta-analysis to understand the effect of coffee consumption and the relationship between stroke, cardiovascular heart disease, and dementia among its global users. J Family Med Prim Care. 2024 Nov;13(11):4783-4796. doi: 10.4103/jfmpc.jfmpc_654_24. Epub 2024 Nov 18. PMID: 39723018; PMCID: PMC11668367.

Office of the Commissioner. (2024, August 28). Al grano: ¿cuánta cafeína es demasiada? U.S. Food And Drug Administration. https://www.fda.gov/consumers/articulos-para-el-consumidor-en-espanol/al-grano-cuanta-cafeina-es-demasiada

Maloof, K. (2025, September 26). How Long Does It Take to Recover from Caffeine Addiction? Eagle Creek Ranch Recovery. https://idahorecoverycenter.com/how-long-does-it-take-to-get-over-a-caffeine-addiction/

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS