El Movimiento al Socialismo (MAS) es el partido de izquierda que gobernó Bolivia desde 2006 hasta la profunda crisis política de 2019, para luego otra vez de 2020 a la fecha.

En las elecciones que participó durante dos décadas siempre fue el partido más votado, con un porcentaje superior a 60% del total de los sufragios. Esto hasta el pasado domingo, cuando se fue al sexto lugar en las votaciones, con apenas 3.15% de los votos. Siendo derrotada la izquierda —en un país extremadamente pobre y con una importante población indígena— por dos candidatos de derecha, entre quienes se disputará la presidencia. ¿Qué le pasó al MAS? ¿Qué lecciones hay en esto para Morena?

Hay varias razones para explicar el declive del MAS, entre ellas: i) la insistencia de Evo Morales por mantenerse en el poder y extender sus mandatos por varias vías de facto; ii) una seria crisis económica que provocó un déficit fiscal de 10%; iii) una inflación de 25% y reservas internacionales prácticamente agotadas; iv) el uso de jueces a modo —electos por votación popular desde 2009— para realizar persecuciones políticas y mantener al MAS artificialmente en el poder y sin competencia política.

Pero lo que más hundió al MAS fueron las fracturas internas en el partido. En particular, el choque entre Luis Arce, el actual presidente, y Evo Morales, el líder moral. Entre ellos se dividió el partido. Luego, el partido oficialista del MAS y su candidato, Eduardo Castillo, se hundieron al último lugar. De hecho, Evo Morales ayer reconoció el resultado de la primera vuelta electoral y acusó que el resultado era “un voto de castigo a la traición [interna] a la corrupción”.

¿Qué aprendizaje hay para Morena? Lo primero es que el tener jueces electos por el pueblo no es garantía de que se perciba una justicia honesta y cercana a la gente. Los abusos de la clase política bolivariana, usando a los jueces electos popularmente —por cierto, el primer país que lo hizo en América— acabó afectando y dañando la legitimidad en sus instituciones.

Segundo, programas de apoyo social sin una base económica firme se acaban desgastando y afectando a la población más vulnerable. Tercero y más importante, el hundimiento del MAS y de la izquierda boliviana no se debió a la oposición, sino a los excesos y pleitos internos en el oficialismo.

Para Morena, si hoy posee una intención de voto superior a 50% y la Presidenta de la República tiene una aprobación de 70%, hacer las cosas equivocadamente puede ser costoso en lo electoral. Sin importar la base social que tenga.

Desde luego, el principal activo que tiene hoy Morena es la Presidenta, una mujer que está dando resultados a pesar de las adversidades que heredó y de los vendavales que llegan del extranjero. Pero, sobre todo, es un activo, pues no se le conocen excesos en su vida, negocios empresariales y mucho menos nexos con el crimen organizado.

Sin embargo, muchos de los más relevantes miembros de Morena, incluyendo familiares del expresidente, han estado involucrados en varios chismes-escándalos que dañan la base fundacional del partido. Morena debería aprender de las lecciones que dejó Bolivia el fin de semana: utilizar jueces electos popularmente para ayudar a un partido político acaba afectando la credibilidad con el electorado. Pero, sobre todo, el dividirse en la lucha por el poder es el camino más seguro para perder elecciones. Aunque también, seguir unidos, siendo Morena una mezcla tan amorfa de corrientes y personas, es un reto. Morena no la tiene fácil. En Bolivia hay varias lecciones para ellos.

Cambiando de tema: Según fuentes bien informadas, más instituciones financieras mexicanas —todas pequeñas— estarían por ser investigadas y señaladas por el gobierno de Estados Unidos. Tal y como fue el caso de Vector, CIBanco e Intercam. Esperemos que, con los cambios de directivos en la Unidad de Inteligencia Financiera, Estados Unidos deje el señalamiento unilateral para avanzar en la coordinación binacional y cerrar el sistema financiero al uso de fuentes criminales y terroristas.

X: @JTejado

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS