Preocupa que en Puebla las amenazas veladas y las campañas de desprestigio se estén convirtiendo en el sello del gobierno estatal. Esta semana en un acto público, el secretario de Gobernación del estado de Puebla, Samuel Aguilar Pala, decidió llamar como mujer inconforme a María Luisa Núñez Barojas, madre buscadora y fundadora del colectivo “Voz de los Desaparecidos de Puebla”, así como esparcir información revictimizante, que buscaba criminalizar el caso de María Luisa. Ante la campaña de desprestigio, el Colectivo lanzó la campaña #SoyUnaMujerInconforme para visibilizar que las personas buscadoras en Puebla tienen muchas razones para estar inconformes con la labor del gobierno estatal respecto al tema de los desaparecidos.
Uno de los reclamos más importantes del “Colectivo Voz de los Desaparecidos de Puebla” tiene que ver con la falta de atención del gobernador del estado, Alejandro Armenta, de reunirse con ellas para dialogar sobre el tema a pesar de continuas y reiteradas solicitudes de reunión desde mayo del año pasado. Otro de los reclamos tiene que ver con la designación del nuevo titular de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Enrique Rivera Reyes, por no contar con el perfil que la ley exige para el titular de esta comisión. A pesar de una serie de peticiones por participar en el proceso de designación del nuevo titular de las Comisión, las madres buscadoras fueron excluidas del proceso y aún hoy enfrentan el silencio y las campañas de criminalización del secretario de Gobernación.
Lo más triste de este tema es que no es un caso aislado en el país. La continua amenaza, revictimización y violencia que las personas buscadoras están experimentando en México es alarmante. De acuerdo con el portal “A dónde van los desaparecidos” 27 personas buscadoras han sido asesinadas y 3 desaparecidas de 2010 a la fecha. Con una cifra de más de 126 mil personas desaparecidas en el país, y una tasa de impunidad del 99% para este delito (Impunidad Cero), lo que las autoridades deberían hacer es abrir la puerta al diálogo a los colectivos de búsqueda y evitar criminalizarlos y ponerlos en riesgo.
Las madres y personas buscadoras en el país enfrentan día a día una multitud de desamparos por parte de las autoridades. El desamparo de las autoridades que en su omisión las obligan a buscar con sus propios medios a sus familiares. El desamparo de las autoridades que cierran sus puertas y hacen oídos sordos a sus peticiones de diálogo y de justicia. El desamparo de las autoridades que las ponen en riesgo y las criminalizan.
Como sociedad, no podemos acostumbrarnos al horror que representa enterarnos de otra persona buscadora que pierde la vida por la omisión del estado mexicano. Hoy más que nunca tenemos que ayudar a los colectivos de búsqueda y a las madres buscadoras a hacer frente a las distintas campañas de desprestigio que se han lanzado en su contra. Además de esto, es fundamental apoyar a las brigadas de búsqueda, así como las necesidades de los colectivos para brindarles protección y recursos. Tener autoridades que de forma pública deciden hablar con tanta insensibilidad e irresponsabilidad de un tema tan doloroso como la crisis de desaparecidos en México debería preocuparnos a todos.
Ante el desamparo del estado mexicano corresponde actuar como sociedad. Yo también #SoyUnaSeñoraInconforme por la criminalización, amenaza y violencia hacia las madres buscadoras.
P.D. Para todos los que quieran ayudar a visibilizar este caso, pueden firmar esta carta en apoyo a María Luisa Núñez Barojas, madre buscadora y defensora de derechos humanos https://www.comitecerezo.org/spip.php?article4509
Especialista en temas de justicia. @itelloarista