No sé si valga la pena mirar al pasado, pero no puedo evitar volver a aquellos días en los cuales, por primera vez en muchos años, los Juegos Olímpicos no se transmitieron por TV Abierta. Fue emocionante y muy caótico cubrir la información relacionada con los medios de comunicación, pues todo tenía un tinte de pasión, intriga y hasta temor por las nuevas reglas que se derivaron de la venta de los derechos de transmisión.

Incluso muchos no sabíamos si seríamos demandados o censurados por usar la palabra Olimpiada, Juegos Olímpicos o si un video en YouTube sería bajado por violar los famosos derechos de transmisión. Se hicieron intentos con la tv pública, con YouTube, con plataformas propias de streaming pero la experiencia del usuario siempre fue decepcionante, por decirlo suave.

Ahora, el podio de los Juegos Olímpicos ya tiene dueño en México y, para sorpresa de pocos, la medalla de oro en derechos de transmisión se la llevó TelevisaUnivision. Con un tiro certero, la televisora se impuso a Claro Sports, Fox, Amazon y Tv Azteca, asegurando todos los derechos audiovisuales de los Juegos Olímpicos hasta 2032.

Esos tiempos en los que ver las competencias era una odisea han quedado atrás. Se acabaron los días en los que había que peregrinar por diferentes plataformas para encontrar un evento, solo para descubrir que la calidad del streaming era más baja que un clavado mal ejecutado. Ahora, con una sola televisora al mando, la experiencia promete ser más fluida que un relevo 4x100.

El Comité Olímpico Internacional (COI) decidió ayer apostar por una estrategia integral, prefiriendo un solo jugador que ofreciera la transmisión en tv abierta, paga y digital, en lugar de repartir contratos entre varios competidores. Y ahí fue donde TelevisaUnivision supo jugar su mejor carta dejando a Claro Sports, Fox, Amazon y Tv Azteca fuera del medallero.

Sin duda, se trata de un rotundo éxito de los copresidentes de la empresa, Bernardo Gómez y Alfonso De Angoitia, quienes también obtuvieron, como parte del contrato, el sub-licenciamiento de los derechos dentro de México, lo que abre la puerta para otros posibles interesados en su difusión.

Los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 marcarán un hito, ya que será la primera vez que una sola televisora posea los derechos exclusivos multiplataforma en México. Esto significa que no habrá más fragmentación de contenido ni transmisiones desperdigadas por diferentes servicios. Ahora, el público tendrá un solo carril para seguir cada competencia, ya sea en canales de televisión tradicionales o en ViX, la plataforma de streaming de TelevisaUnivision.

Y si la audiencia de TelevisaUnivision durante los Juegos Olímpicos de París 2024 llegó a 48 millones de espectadores en México, con esta estrategia de cobertura se espera que ese número quede atrás más rápido que un velocista en la final de los 100 metros. Además, como parte del acuerdo, se transmitirá un mínimo de 200 horas en tv abierta, lo que demuestra que, pese a los augurios de su desaparición, la televisión tradicional sigue vivita y coleando.

En términos tecnológicos, la apuesta no solo está en la amplitud de la cobertura, sino en la calidad de esta. Con las mejoras en streaming, la transmisión en 4K y opciones multipantalla, TelevisaUnivision no solo quiere ser el canal oficial de los Juegos, sino también ofrecer una experiencia envolvente, digna de los avances digitales actuales.

Nada de transmisiones con retraso, nada de buffering en el momento más importante. Ahora, los aficionados podrán ver cada punto, cada gol y cada récord en alta definición y en múltiples dispositivos. Los Juegos Olímpicos en México han encontrado un hogar estable.

Como en toda justa deportiva, solo uno se lleva el oro, pero en este caso, TelevisaUnivision acaba de subirse al podio dorado.

Banca profunda

Primero fue la "banca digital", luego el "open banking" y ahora llega el "deep banking". Pero no te asustes pues no se trata de otra innovación tecnológica que viene a complicarnos la vida, sino a hacerla más fácil y, sobre todo, más personalizada. Por eso Moneythor anuncia su llegada a América Latina, para transformar la relación entre clientes y bancos con un toque de inteligencia y mucho menos spam financiero.

Moneythor aterriza en la región con Enrique Ramos O’Reilly al frente de las operaciones para las Américas. Este veterano del sector fintech, con más de 25 años de experiencia y un paso destacado por Temenos, ahora tiene la misión de convencer a los bancos latinos de que el futuro no está en enviar promociones genéricas, sino en ofrecer interacciones relevantes y a la medida de cada cliente.

El concepto clave aquí es el ‘deep banking’, que básicamente nos dice que la banca ya no se trata solo de transacciones, sino de conexiones. La región está entrando en la era de 'deep banking', donde las transacciones dejan de ser el centro para dar paso a un modelo basado en el compromiso y la personalización.

Es que a nadie le gusta recibir un email ofreciendo un crédito automotriz cuando lo único que ha buscado en los últimos meses es una bicicleta. Lo que Moneythor propone es que los bancos entiendan de verdad a sus clientes y les ofrezcan lo que realmente necesitan, en el momento justo.

Y si alguien duda de que la personalización es el camino, ahí están los números: en México, 65% de los consumidores prefiere comprar con minoristas que le ofrecen recomendaciones a la medida, y 61% espera lo mismo de su banco. A nivel regional, un estudio de Deloitte revela que 53% de los clientes quiere ofertas bancarias personalizadas, mientras que 62% espera que las instituciones anticipen sus necesidades. En otras palabras, la era de los mensajes masivos y los "beneficios exclusivos para todos" está quedando atrás.

Moneythor es un cerebro financiero para los bancos que analiza datos y entrega información útil a los clientes en cada etapa de su relación con la institución. Desde sugerencias de ahorro hasta educación financiera o campañas de lealtad, todo se ajusta a las necesidades reales de cada usuario. Además, esta solución ya ha sido probada en bancos de peso como ANZ, NAB, DBS y Standard Chartered, entre otros.

Si los números no mienten, no hay duda de que la personalización es el futuro del sector financiero.

*Columnista y comentarista

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS