Desde hace meses era un secreto a voces que Adrián Rubalcava llegaría al frente del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro. Y como todo en este país, el nombramiento generó polémica. El político multicolor no es precisamente un alma impoluta y menos aún se trata de un personaje heroico, pero si algo ha demostrado es que no pasa desapercibido.

Ave de cientos de tempestades, Rubalcava llega con un historial peculiar de polémica, traiciones y lealtades. Hasta la propia presidenta Claudia Sheinbaum fue clara al decir que hay que darle la oportunidad de demostrar que es un buen servidor público.

Como habitante de Cuajimalpa desde hace casi dos décadas, este reportero ha sido testigo de cómo Rubalcava supo ganarse a la ciudadanía en esa alcaldía. No se trata de simpatía ni de una visión romántica del poder; son hechos, particularmente en seguridad. Supo imponer orden, hacer sentir el peso de la autoridad. Al menos eso me dicen mis vecinos.

Esa, precisamente, podría ser su carta fuerte al asumir la dirección del Metro: la seguridad. El STC vive momentos complicados en esta materia. Historias de pinchazos, violencia en pasillos, robos y hasta agresiones en los andenes ya no son casos aislados. Por eso, que un perfil con experiencia en contención llegue a la cabeza del transporte más usado de la capital es muy interesante.

Rubalcava tiene otra ventaja: conoce el valor de la tecnología en el ejercicio del poder público. En Cuajimalpa no solo metió orden con fuerza policial, sino con inteligencia: cámaras, monitoreo, coordinación con fuerzas de seguridad. Y si algo necesita el Metro es precisamente eso: orden y tecnología.

Porque si bien el Metro ha avanzado, también es cierto que está lejos de lo que podría ser. Actualmente, se cuenta con alrededor de 6 mil cámaras distribuidas en las estaciones y trenes, muchas de ellas monitoreadas desde el C2 y el C5. Suena bien, pero el Metro de Nueva York tiene más de 15 mil cámaras operando de manera activa, y en Londres ya se prueban algoritmos de inteligencia artificial para detectar delitos en tiempo real, armas blancas, agresiones o hasta gente que cae a las vías.

Y si en Londres ya lo están ensayando, nada impide que la Ciudad de México lo contemple. Más aún cuando tenemos infraestructura que podría facilitar ese salto.

La Línea 1, por ejemplo, ya presume ser la red más avanzada del país en términos tecnológicos. Gracias a su red privada LTE, pronto operará de forma completamente automatizada con el sistema CBTC (Communications-Based Train Control), que básicamente convierte al tren en un ente inteligente que conoce su ruta, realiza paradas, abre y cierra puertas y, en teoría, podría reaccionar ante una emergencia sin necesidad del conductor.

Además, supuestamente los nuevos trenes que llegarán están equipados con sistemas TETRA y LTE, que no solo aseguran mejor comunicación entre trenes y centros de control, sino también una operación más precisa, segura y eficiente.

Claro, no todo es miel sobre hojuelas. El WiFi en el Metro sigue siendo más un deseo que una realidad. Desde 2017, AT&T prometió conectividad en varias estaciones, pero la experiencia de los usuarios sigue siendo intermitente, limitada y, en muchos casos, frustrante. Además, no hay información clara sobre la seguridad de esta red. En tiempos de hackeos y filtraciones, este es un punto flaco que urge revisar.

No obstante, y siendo justos, no todo depende del nuevo director. Pero sí podrá tomar decisiones que apunten hacia una integración tecnológica más efectiva. Y ahí hay mucho por hacer.

La llegada de Rubalcava al Metro abre una oportunidad interesante. Un perfil con experiencia en imponer orden, con un olfato político afilado y con conocimiento del poder de la tecnología puede ser justo lo que necesita este sistema para entrar a una nueva era.

Claro, el tiempo lo dirá. Pero si el Dragón sabe rodearse de expertos, apuesta por más tecnología, escucha a quienes conocen la operación y no cae en la tentación de politizar la movilidad, puede convertirse en el director que el Metro no solo necesita, sino merece.

Porque más allá de filias o fobias, de colores o pasados, todos (usuarios, trabajadores, ciudadanos) salimos ganando si el Metro funciona mejor. Éxito. Nos conviene a todos.

El rey de los contenidos

En una jugada que refuerza su posición como el principal agregador de contenidos en México, Izzi anunció la integración de Apple TV+ a algunos de sus paquetes. Con esto, el servicio de telecomunicaciones no solo sigue ampliando su oferta de entretenimiento, sino que también marca territorio en la feroz competencia del streaming.

La incorporación de Apple TV+ (plataforma que presume ser la primera 100% original a nivel mundial) permitirá a los suscriptores de Izzi acceder a éxitos como Ted Lasso, The Morning Show, Severance y la producción mexicana Las Azules. Y si eso no fuera suficiente, los usuarios tendrán también acceso a Sky Sports, ViX Premium, Max y Skeelo, todo en una misma plataforma. La meta es unificar lo mejor del streaming y la TV en vivo bajo un solo control remoto.

Y para quienes el entretenimiento necesita buena conexión, Izzi lo sabe. Por eso el nuevo paquete de Internet arranca desde 200 Megas, con promoción de hasta 500. Además, se puede agregar un plan móvil, lo que convierte la oferta en una solución integral de conectividad y entretenimiento.

Así, Izzi no solo suma series taquilleras a su catálogo, también busca consolidarse como el referente del entretenimiento digital en México. Porque en tiempos donde el contenido es rey, la velocidad y la integración son las llaves del trono.

*Columnista y comentarista.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS