El Informe de Madurez Digital 2025 (IMD 2025) dejó en claro que la transformación digital en México avanza, pero a paso de tortuga. Presentado en la Ciudad de México por Needed Education, EY, KIO y American Chamber México, el estudio revela que las empresas mexicanas apenas han alcanzado 41.7% de madurez digital, lejos de 70% considerado ideal. Y si hablamos de inteligencia artificial (IA), la situación es peor pues sólo 1% de las empresas ha integrado completamente esta tecnología en sus operaciones.
El panorama no es alentador. Aunque la IA generativa promete optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y fortalecer la competitividad, muchas empresas siguen en la etapa de teoría sin tomar acciones concretas. Mientras tanto, sus competidores más adelantados ya están sacando ventaja.
El informe también resalta que 92% de las empresas planea aumentar su inversión en IA de aquí a 2026. Sin embargo, el desarrollo de herramientas sigue siendo lento y la capacitación es insuficiente. Esto es preocupante, ya que 70% de los empleados cree que al menos 30% de su trabajo cambiará en los próximos dos años, pero casi la mitad siente que no recibe el apoyo necesario para adaptarse a esta transición.
El problema de fondo no es la falta de interés, sino la indecisión. Muchas empresas están a la espera de que la IA se convierta en una tecnología más estable y accesible antes de invertir, temiendo que sus herramientas queden obsoletas rápidamente. Mientras tanto, la digitalización global sigue avanzando sin esperar a los rezagados.
A nivel mundial, los líderes empresariales calculan que la inversión en IA se duplicará en los próximos tres años, alcanzando 632 mil millones de dólares para 2028. Sin embargo, en México, la cifra exacta de inversión sigue siendo incierta. Aunque las empresas dicen querer destinar más recursos a la IA, el ritmo de adopción sugiere que muchas aún están atrapadas en la fase de planeación.
El IMD 2025 combina un enfoque cualitativo y cuantitativo, basándose en las opiniones de más de 30 CEOs de sectores clave como retail, banca, fintech, alimentos, farmacéutica, telecomunicaciones y hospitalidad. Además, incluye la perspectiva de expertos en gestión de datos, ciberseguridad y sistemas digitales. Complementando el estudio, se utilizó el IQ Digital, una herramienta que midió las habilidades digitales de más de 10 mil ejecutivos de grandes corporaciones.
El mensaje es claro: la ventana de oportunidad está abierta, pero no por mucho tiempo. Las empresas que sigan postergando su transformación digital podrían encontrarse en una posición desfavorable cuando la IA se convierta en un estándar en el mercado. La pregunta no es si deben adoptar la IA, sino cuán rápido pueden hacerlo antes de quedar rezagadas. La decisión está sobre la mesa: evolucionar o desaparecer en el tsunami digital.
Fotocívicas muy cívicas
Me informan que ayer se realizó la primera reunión entre la empresa que integró y desarrolló la infraestructura para conectar los radares que dan vida al sistema de las fotomultas también conocidas como fotocívicas en la Ciudad de México (CDMX) y la empresa que se quedará con la operación.
Lo que me cuentan Mis Amigos Chismosos (MACH) es que la reunión se dio en un clima de total civilidad. Según MACH, la empresa jalisciense DGSO México, será la que heredará el contrato para poner en operación 150 sitios (radares) instalados por toda la ciudad, siempre y cuando acepte las condiciones, y sobre todo el monto, que la Secretaría de Protección Ciudadana (SSP) prometió pagar cuando se firmó el contrato el año pasado.
Se acordó que se analizarán las condiciones del contrato y las especificaciones técnicas de la instalación que involucra 124 sitios, pues 26 de ellos ya se dieron de baja por la falta de pago.
Hasta el cierre de esta colaboración, DGSO México, empresa integradora de la cual se desconocen sus credenciales profesionales, seguía analizando el contrato que recibiría en traspaso, sin embargo, cabe la posibilidad de que los enlaces a los 124 sitios se bajen en los próximos días pues el contrato para la conectividad con el carrier está por vencer.
Así va el asunto y por eso las fotomultas siguen sin operar en la CDMX.
*Columnista y comentarista.