Los trabajos del INE en materia de la elección del Poder Judicial de la Federación han concluido. Restan algunos acatamientos en materia de fiscalización de asuntos que siguen resolviendo las salas regionales del TEPJF, los cuales formalmente ya resultan inoportunos. Estamos frente actos consumados -ya rindieron protesta las candidaturas electas-.
Esta elección evidenció el desconocimiento de quien escribió la reforma. Una vez que las autoridades pusieron en marcha sus nuevas atribuciones se hizo notorio el desconocimiento de lo que implica organizar una elección.
Incluso ¡Pusieron en jaque tanto al INE como la TEPJF!
Con la finalidad de enriquecer la eventual reforma propongo el siguiente decálogo judicial:
1. Convocatoria. Debe contener elementos indispensables como los criterios para evaluar los requisitos de elegibilidad e idoneidad o que hacer en casos de renuncias o empates. Hace falta claridad en muchos temas.
2. Comités de evaluación. Hace falta un protocolo de actuación que armonice sus actuaciones. Conviene considerar su eliminación o, en dado caso, que sea un solo comité -poder judicial-.
Se sugiere dejar el registro de las candidaturas al INE. Cuenta con personal y estructura necesaria para realizar la revisión de toda la documentación que presenten las candidaturas. Los comités resultaron insuficientes.
3. Requisitos de elegibilidad. Eliminar tanto de la Constitución como de la ley el requisito de 8 de promedio en la licenciatura como de 9 en la especialidad de la materia. Son exigencias que carecen de motivación y, que incluso, son discriminatorias.
4. Participación limitada de los partidos políticos. Se necesita reconsiderar la participación de los partidos políticos en algunas actividades del proceso electoral como la observación electoral. Su inclusión ayudaría a vigilar y denunciar conductas ilegales, por ejemplo, el uso de acordeones como propaganda electoral.
5. Marco geográfico. Se requieren reglas claras que permitan determinar el marco geográfico con anticipación. A diferencia de los comicios de las otras dos elecciones, se crean distritos conforme a los circuitos judiciales.
Dicha labor se tiene que prever antes del inicio del proceso electoral.
6. Boletas. Se requieren de diseños más sencillos que faciliten la votación y que ayuden a hacer más eficiente el cómputo y escrutinio de los votos.
7. Radio y televisión. Se debe abrir el modelo de comunicación a comprar de tiempos con sus respectivas reglas de fiscalización y sus topes de gastos. Es imposible, por el número de candidaturas, tener un modelo accesible a los tiempos del estado.
8. Propaganda electoral. Establecer el uso de acordeones como propaganda electoral en el nivel delito electoral y falta administrativa que permita cancelar el registro de la candidatura.
9. Renuncias. Hace falta claridad sobre si debiesen subir los segundos lugares o si procede la vista al órgano de administración para declarar la vacante, una vez que se ha entregado la constancia por parte del INE.
10. Incompatibilidad con elecciones de los otros dos poderes. Resulta imposible que en 2027 concurran las elecciones de los tres poderes de la Unión. Port ejemplo, en el caso de las casillas el gasto sería del doble, tanto en integración como en equipación.