Los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024 (Enigh24) han generado comentarios positivos y críticas. Aunque los resultados pertenecen al gobierno anterior, el gobierno actual los ha tomado como propios, en parte porque es un gobierno de continuidad, y ha enfatizado la redistribución del ingreso a favor de los niveles de ingreso más bajos y la reducción de la pobreza y la pobreza extrema como un logro de sus políticas. Aunque no pueden negar las mejoras redistributivas, los críticos han minimizado los avances señalando que están centrados en el aumento del salario, que los programas de transferencias no han incidido y que aún quedan por delante muchas desigualdades.
Al comparar las cuatro Enighs de 2018 a 2024, destaca que hay una dinámica demográfica clara: el tamaño del hogar se reduce (de 3.6 a 3.4 personas), los menores de 15 años disminuyen (de 0.9 a 0.8), las personas mayores de 64 crecen (0.3 a 0.4). También hay mejoras en las características de la vivienda (pisos, agua entubada, drenaje, entre otros).
El resultado básico de la comparación 2018-2024 es que los aumentos absoluto real y de la participación en el total de cada decil fue positivo, pero progresivamente decreciente (los mayores aumentos son los del decil I (el 10% de los hogares con los ingresos más bajos): en absoluto 15.7% y en participación 17.5% de crecimiento, respectivamente. El decil X, aunque tuvo un aumento absoluto de 4.2, fue el único en que su participación decreció en −10%.
La relación entre la suma de los primeros cinco deciles y el decil X mejoró entre 2018 y 2024 de 63.2% a 76.9%. El Índice de Concentración de Gini también progresó, de 0.48 a 0.40 en los mismos años (un valor más bajo implica menos concentración). No obstante, la concentración del ingreso sigue siendo abismal. El hogar promedio del decil X tenía un ingreso que era 14 veces el del hogar del decil I en 2024. Mientras el promedio de ingreso trimestral del decil X era de 236 mil pesos, el del decil I era de 17 mil pesos.
La participación del ingreso por trabajo en el total de los ingresos del decil I sólo es de 43%. Está participación va aumentando hasta el decil VIII en el que alcanza un 71%. Los hogares con menores ingresos están menos incorporados a los sectores formales de la economía y tienen trabajos precarios, por lo que se benefician menos de los aumentos salariales sustanciales de los últimos años. En los deciles más altos aparecen hogares que reciben sueldos de mandos medios y altos ejecutivos, que no es propiamente trabajo asalariado.
Las transferencias a los hogares tienen varios rubros, el más importante son las jubilaciones que representan en promedio el 8% del ingreso. También están las becas, los donativos y otras transferencias. El rubro “beneficios provenientes de programas gubernamentales” se multiplicó 2.6 veces al pasar de 977 pesos a 2500 pesos en el ingreso trimestral del hogar promedio entre 2018 y 2024 y su participación en el ingreso medio pasó de 1.5% a 3.2%. Estos programas tienen un mayor peso en los deciles más bajos que en los altos. Incluyendo todas las transferencias, el Índice de Gini con transferencias baja en relación al mismo Índice sin transferencias de 0.45 en 2018 a 0.39 con transferencias.
Profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, e integrante del Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social, CACEPS, caceps@gmail.com