Será hasta este 2025 en que el flujo de turistas internacionales en el mundo supere los niveles registrados previos a la pandemia. Esto no es el reflejo de una actividad globalmente lastimada, sino, más bien, obedece a un rezago importante de la recuperación turística en Asia, epicentro de la contingencia sanitaria.
Con este antecedente y conforme a la información recopilada por la Organización Mundial del Turismo (ONU Turismo), es posible anticipar la manera en que se configura el ranking turístico mundial bajo el criterio de llegadas de turistas internacionales; es decir, contando cabezas y no carteras.
En primer lugar y sin ser ninguna sorpresa aparece Francia, no obstante haber tenido un año de crecimiento moderado, con todo y haber sido la sede de los Juegos Olímpicos. En todo caso el volumen de llegadas de turistas internacionales que reportará al cierre del año es formidable y se situará cerca de los 102 millones. Una referencia que ayuda a contextualizar esta magnitud es que en 1950 el flujo turístico en todo el mundo apenas alcanzó los 25 millones de turistas internacionales.
Con un vertiginoso crecimiento en el entorno de 10%, España reafirmará su presencia como el segundo país en el ranking, habiendo recibido un poco más de 94 millones de turistas. De mantenerse la tendencia reciente, no parece lejano que este país encabece en un relativo corto plazo, la lista de países más visitados.
Por lo pronto, pareciera ser que Estados Unidos se colocará en el tercer sitio con un crecimiento cercano a 2 dígitos. Hasta aquí, en realidad, no hay novedades; sin embargo es muy probable que en la cuarta posición del ranking si las haya, pues Turquía se perfila para rebasar a Italia.
En primera instancia y con alrededor de 45 millones de turistas internacionales, México podría estar ocupando el sexto sitio, nuevamente, en esta clasificación. Es necesario, no obstante, hacer una nota aclaratoria al respecto, pues por razones que no acaban de ser ni claras, ni transparentes, China ha dejado de reportar de manera oficial su cifra de recepción de turistas. Ciertamente, la evidencia basada en diversas publicaciones de aquel país disponibles en internet y, sobre todo, el haber alcanzado ingresos similares a los previos a la pandemia (pues esta variable sí se reporta con regularidad), podrían significar que nuestro país retrocediera un escalón en el ranking.
El resto del ranking se integra con el Reino Unido que aparece recuperando la séptima posición y Alemania en octavo sitio, con elevadas en ambos casos en el orden de los 40 millones. En el sitio 9 se situaría Grecia que ha sido quizá la novedad más relevante en este ‘top ten’ en los años recientes y, finalmente, en un regreso notable aparecería Tailandia en el décimo sitio. Es evidente que de confirmarse la presencia de China en el ranking, no solo México se reubicaría, sino también el resto de los países señalados en estas últimas líneas, dejando fuera de esta zona a Tailandia. Por cierto, Austria sí que ha quedado fuera del ‘top ten’.
No sobra recordar que este ranking es muy atractivo desde un punto de vista de protagonismo mediático y político al interior de quienes están incluidos, pero para efectos de incidencia directa en las economías es insuficiente para explicar la situación real del turismo.
Hemos sabido que el gobierno mexicano se ha propuesto escalar al quinto sitio en lo que respecta a las llegadas y desde el punto de vista de fijar una referencia para el conjunto de los actores de la industria esto hace sentido. Sin embargo, para cumplir el propósito se deberá articular una robusta política pública en favor de la actividad.
*Director del Sustainable Tourism Advanced Research Center (STARC) Anáhuac Cancún
X: @fcomadrid