En el análisis de una posible reforma político-electoral es indispensable reflexionar sobre las maneras en que se avanzará y consolidarán los derechos de las personas que integran los grupos de la diversidad sexual. El ejercicio de sus derechos político-electorales debe ser pleno, sin discriminaciones y con una auténtica representatividad de sus miembros en los diversos ámbitos en los que se desarrolla el ejercicio democrático. Por ello, presento 10 propuestas orientadas a fortalecer el marco constitucional o legal en esta materia, a fin de garantizar condiciones reales de igualdad y no discriminación.

Tema: inclusión por parte de los partidos políticos

  1. Agenda de la diversidad sexual. Los partidos políticos deben tener en sus agendas temáticas relacionadas con la igualdad, defensa y promoción de los derechos político-electorales de la comunidad LGBT. La agenda debe estar expresa en los documentos básicos, en su propaganda política y electoral, así como eventos de concientización.
  2. Órganos partidistas. Para evitar la exclusión de las personas LGBTIQ+ al interior de los partidos políticos, es indispensable que los estatutos prevean órganos partidistas dedicados a la promoción y protección de los derechos de las personas de la diversidad sexual, a fin de favorecer la inclusión de este grupo en la toma de decisiones internas.
  3. Identidad de género calificada para candidaturas. En la reforma se debe contemplar que, los partidos políticos establezcan métodos a partir de los cuales exista transparencia sobre la forma en que eligen a las candidaturas, sin que queden fuera las personas de la comunidad LGBT. Buscar que las personas que compiten para las cuotas de la comunidad sean auténticos miembros y no usurpadores.

Tema: deberes de las autoridades electorales

  1. Acciones afirmativas. En la reforma se deben prever de manera específica y concreta acciones afirmativas que garanticen la inclusión de miembros de la comunidad LGBTIQ+ en los congresos federal y locales, así como en los ayuntamientos. Estas acciones se pueden basar a partir de un criterio poblacional, en la que el INEGI señale cuántas personas en las entidades federativas y municipios se identifica con la comunidad, a partir de lo cual se pueda obtener el porcentaje de representatividad que se debe garantizar.

Tema: campañas y propaganda

  1. Propaganda sin estereotipos. Las personas de la comunidad LGBTIQ+ no deben ser usadas como broma o con estereotipos, por ello, en todo tipo de propaganda institucional, gubernamental o partidista, no pueden ser incluidas de manera graciosa o chusca.
  2. Jornadas en favor de la comunidad. Se debe establecer que, durante las campañas haya horarios, días o momentos específicos en que todas las candidaturas y los partidos políticos destinen jornadas exclusivamente para presentar sus propuestas en materia de derechos de personas de la comunidad, en la que se puedan escuchar sus opiniones.

Tema: procedimientos sancionadores

  1. Prohibición de violencia contra la comunidad. Deben existir reglas destinadas a sancionar actos de violencia en contra de la comunidad. Se requiere una regulación específica y especial, diferente a la violencia política por razón de género contra la mujer, porque los actos de discriminación obedecen a aspectos distintos.
  2. Defensoría Electoral. Las formas de discriminación y el ejercicio de derechos de la comunidad son variadas, por ello se requiere que la defensoría electoral los acompañe al momento de defender sus derechos político-electorales, ante autoridades administrativas y jurisdiccionales.

Tema: autoridades electorales

  1. Tribunales e institutos electorales inclusivos. En la próxima reforma se debe prever que, en la designación de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) y tribunales electorales locales, así como en el INE y en el TEPJF se incluyan personas de la comunidad, porque estos dos, al ser los órganos electorales de máxima dirección, es indispensable que haya una adecuada representatividad de las personas de la comunidad, que entienda sus necesidades.
  2. ⁠Catálogo de infractores contra la comunidad. A fin de erradicar todo tipo de violencia y discriminación contra miembros de la comunidad⁠, es indispensable la existencia de un registro o catálogo de sujetos sancionados por ejercer violencia política en contra de personas de la comunidad LGBTIQ+.

La política de género va más allá de acciones a favor de las mujeres. La identidad de género abarca distintos aspectos y personas, de ahí que sea indispensable una reforma electoral inclusiva, incluyente y diversificada, en la que se atiendan de la mejor manera posible todas las necesidades de la comunidad, de ahí que, estas propuestas que hago ayuden a la reflexión de las personas legisladoras.

Magistrado Electoral del TEPJF

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS