El día de hoy se presenta en la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX el libro Migración: Bienestar e Inclusión Laboral, una obra colectiva que reúne las plumas de empresarios, servidores públicos, organizaciones de la sociedad civil, legisladores, personas migrantes, expertos y organismos internacionales, quienes reflexionan, a partir de su trabajo y experiencia en campo, sobre los desafíos actuales en materia migratoria y la oportunidad de aplicar un modelo humano que considere de manera inteligente y práctica la inclusión productiva de las personas en movilidad.
El desplazamiento humano ha acompañado a las sociedades desde sus orígenes. Actualmente, se estima que cerca de 300 millones de personas viven fuera del país donde nacieron —la cifra más alta registrada hasta ahora—. Sin embargo, aunque la movilidad humana ha estado presente en todas las épocas, sus formas, direcciones y magnitudes han cambiado con el tiempo. El contexto actual, marcado por el cierre de fronteras en Estados Unidos, ha transformado significativamente los patrones de movilidad en América Latina. Desde el primer mandato de Trump, cuando se endurecieron las políticas migratorias y se restringió el acceso al refugio, muchas personas migrantes comenzaron a ver a México no solo como un país de tránsito, sino también como un destino. Esta tendencia se agudiza hoy ante un entorno aún más hostil, políticas más restrictivas y operativos de contención más severos. Como resultado, se ha registrado un incremento considerable en las solicitudes de refugio en México, así como en el número de personas indocumentadas que han quedado varadas en el país sin un horizonte claro.
Tal situación pone a México en una situación compleja, pero también ante una oportunidad histórica. Con o sin documentos, las personas migrantes ya son parte de nuestras comunidades, y depende de nosotros crear condiciones que favorezcan una sana convivencia y faciliten su inclusión integral mediante procesos ordenados, de tal modo que contribuyan con su trabajo y talento al desarrollo de las comunidades de acogida. Según COPARMEX existen en México 1.6 millones de vacantes laborales. El Consejo Coordinador Empresarial, a través del programa México te Abraza, ha consolidado la participación de alrededor de 381 empresas a nivel nacional, ofreciendo 70 mil quinientas vacantes para apoyar la reintegración laboral de connacionales deportados o que regresan al país.
Aunque en muchas regiones del país hay una clara necesidad de mano de obra, la integración formal de personas migrantes -extranjeras y mexicanas retornadas- sigue siendo un reto.
No sabemos cuánto durará esta situación, lo cierto es que ya forma parte de nuestra realidad. Es momento de asumir un enfoque de integración real, en el que las personas migrantes no solo accedan a sus derechos, sino que también participen activamente en la vida económica, laboral y social del país. Regularizar con responsabilidad y reconocer su contribución potencial es clave para construir comunidades más justas, resilientes y prósperas.
El libro, que incluye el prólogo del Comisionado del INM, Sergio Salomón Céspedes y textos de Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México; Francisco Cervantes, presidente del CCE; Nashieli Ramírez y Karla Obregón, presidentas de comisiones estatales de derechos humanos, y Amalia García, Juan Carlos Loera y Karina Ruíz, senadores de la República, entre otros, reúne evidencia y experiencias que muestran que la inclusión productiva de personas migrantes es no solo posible, sino valiosa para el país, siempre que existan políticas y mecanismos que articulen eficazmente la oferta y la demanda laboral. Los beneficios alcanzan tanto a quienes reconstruyen su vida en México como a las comunidades que los acogen. Esta obra colectiva se presenta así, como una hoja de ruta para una política migratoria basada en la justicia social, la prosperidad compartida y el respeto irrestricto a los derechos humanos.
@EuniceRendon