Formar redes es una manera de ser en nuestra sociedad. Así hemos educado a nuestras hijas e hijos, nos hemos apoyado unas a otras y hemos mejorado nuestras condiciones, hemos enfrentado la violencia que nos han puesto en condiciones de máxima vulnerabilidad ante la violencia de género. La Red Nacional de Tejedoras de la Patria reconoce esta manera de hacer comunidad de las mujeres, elevándola a un programa nacional que busca combatir la violencia de género, garantizar derechos y promover la participación activa de todas nosotras en la construcción de un México más justo y solidario.

No es una acción aislada, pues ya en ocasiones anteriores hemos hablado de las políticas para garantizar la justicia social con la Políticas de Bienestar para las Mujeres; sin embargo a mi parecer, este es el programa que rescata el espíritu de la lucha cotidiana de millones de mujeres; una lucha que las más de las veces es gozosa y solidaria en tiempos de crisis.

Tejedoras de la Patria convoca a mujeres de todo el país —incluidas mexicanas en el extranjero— para formar una red de voluntarias que actúen como agentes de cambio en sus comunidades. Las Tejedoras tendrán tres roles clave: 1. Difundir la Cartilla de Derechos de las Mujeres, de la cual se distribuirán 10 millones de ejemplares; 2. Invitar a otras mujeres a sumarse a la red, con una meta de 100,000 participantes; y 3. Organizar encuentros para compartir experiencias y promover proyectos locales; este programa es voluntario y honorario y resalta la preocupación femenina por el trabajo comunitario.

Es importante mencionar que esta es una inmejorable estrategia para empoderar a las mujeres frente a la violencia de género que sigue presente en el país. Para ello la creación de 678 Centros LIBRE para las Mujeres, y el fortalecimiento de mecanismos de atención y empoderamiento femenino: los Centros se ubicarán en zonas con altos índices de violencia de género y ofrecerán atención integral mediante trabajadoras sociales, abogadas y psicólogas quienes darán apoyo a víctimas de violencia. Las usuarias tendrán también una participación activa y decidirán cómo asignar recursos mediante el programa “El LIBRE es Nuestro”, a fin de fomentar la corresponsabilidad.

Por otra parte, entre mayo y julio se realizarán 300 encuentros, llamados “Voces por la Igualdad”, en municipios con alta incidencia de violencia de género, donde las mujeres podrán expresar sus necesidades y proponer soluciones.

“Tejedoras de la Patria” y sus políticas hermanas reflejan un modelo donde la justicia de género es piedra angular del desarrollo. Su éxito dependerá de la ejecución transparente, la rendición de cuentas y la capacidad de convertir la solidaridad en acción colectiva.

La patria, la escriben todos los días las mujeres mexicanas, las niñas y las adultas mayores. Hemos sido el pasado, somos el presente y seremos el futuro de una Patria justa, segura e igualitaria para todas las mujeres. Como abogada, madre y abuela, me conmueve esta iniciativa de memoria y de futuro.

Cito a Dolores Jiménez y Muro, maestra y revolucionaria mexicana: “es tiempo de que las mujeres mexicanas reconozcan que sus derechos y obligaciones van más allá del hogar”.

¡La lucha sigue!

Consejera jurídica de la Presidencia

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS