El primer informe de gobierno de Claudia Sheinbaum llega en un momento crucial para el sistema de salud mexicano. Tras años de reformas, promesas y crisis, la salud pública se ha convertido en un termómetro social y político: lo que sucede en hospitales, clínicas y farmacias es el reflejo más directo de la capacidad —o incapacidad— del Estado para proteger a su población. Por eso, el balance presentado por la presidenta merece un análisis a fondo, más allá de los aplausos oficiales y de las críticas de coyuntura.

El relato oficial: cobertura, inversión y derechos

El informe presidencial dedica amplios apartados a la salud y el bienestar. Se habla de la consolidación de un sistema universal, de la gratuidad de los servicios, de la integración de IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar bajo un mismo paraguas, y de la inauguración de 31 hospitales y 12 centros de salud en menos de un año. Se presume la creación de programas como Salud Casa por Casa —que lleva atención médica domiciliaria a adultos mayores y personas con discapacidad — y la operación de la megafarmacia del Bienestar, que promete acabar con el desabasto de medicamentos.

En materia de bienestar, el gobierno presume la expansión de pensiones para adultos mayores, la nueva Pensión Mujeres Bienestar para mujeres de 60 a 64 años, y la beca Universal Rita Cetina para estudiantes de educación básica. Se asegura que la pobreza y desigualdad han caído a mínimos históricos, y que la inversión social es la más alta de la historia.

En el terreno de la adquisición de medicamentos, el informe destaca la compra consolidada para 26 instituciones públicas, la entrega de más de 416 millones de piezas de medicamentos e insumos, y digitalización de los procesos de abasto y distribución.

La realidad: avances, inercias y cuellos de botella

Existe un gran contraste entre el discurso y la realidad. No es que no haya avances —existen, y son importantes—, pero el sistema de salud mexicano sigue arrastrando problemas estructurales que no se resuelven con inauguraciones ni con cifras agregadas.

Cobertura universal: ¿realidad o meta lejana?

El informe celebra que se avanza en la cobertura universal, pero los propios datos oficiales reconocen que el 34% de la población carece de acceso a la salud (aproximadamente 44% de la población), aunque se matiza que esto se refiere a afiliación y no necesariamente a atención efectiva. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) muestran que millones de mexicanos, especialmente en zonas rurales, indígenas y periféricas, siguen sin acceso regular a servicios médicos, especialistas o medicamentos.

La integración de IMSS-Bienestar amplió la cobertura formal, sin embargo, en la práctica, la atención médica sigue siendo desigual. En estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz, la falta de médicos especialistas, enfermeras y equipamiento es la norma, no la excepción. Muchos hospitales y clínicas operan con plantillas incompletas, equipos obsoletos y turnos recortados. La atención primaria depende en gran medida de brigadas temporales, y continuidad de los tratamientos es frágil.

Salud Casa por Casa: innovación con límites

El programa Salud Casa por Casa es, en teoría, una innovación relevante. Llevar atención médica a domicilio para adultos mayores y personas con discapacidad es una respuesta adecuada a la transición demográfica y a la alta prevalencia de enfermedades crónicas. Pero, hasta junio de 2025, el programa había visitado a 753 mil 626 personas adultas mayores, una cifra significativa pero insuficiente frente a los 13.6 millones de adultos mayores en el país que es su población objetivo. La cobertura es desigual, calidad de la atención depende del personal disponible y de la coordinación con los servicios locales.

Inversión en infraestructura: ¿más hospitales, mejor salud?

La inauguración de hospitales y centros de salud es una buena noticia, pero no garantiza por sí sola una mejora en la atención. Muchos de los hospitales inaugurados operan por debajo de su capacidad, con falta de personal, insumos y equipamiento. La saturación en hospitales urbanos y la subutilización en zonas rurales persisten. El reto no es solo construir, sino mantener, equipar y dotar de personal a las nuevas unidades.

El abasto de medicamentos: el talón de Aquiles

Quizá el punto más crítico es el abasto de medicamentos. El informe presume el éxito de la compra consolidada y con ello se asegura el abasto de la mano con la empresa parastatal BIRMEX, encargada de la logística y distribució desde 2020. En la práctica, el desabasto sigue siendo un problema cotidiano. Pacientes con cáncer, enfermedades raras y crónicas reportan demoras, recetas incompletas y la necesidad de recurrir a amparos o compras privadas para continuar sus tratamientos. La megafarmacia, en manos de BIRMEX, aunque ha atendido miles de solicitudes, enfrenta retos logísticos y de distribución que limitan su impacto real.

La compra consolidada ha mejorado la transparencia, pero también ha generado burocracia y retrasos en la entrega de insumos. La fragmentación en la cadena de suministro, la falta de coordinación entre instituciones y la dependencia de proveedores externos siguen siendo obstáculos. El informe no menciona los casos de medicamentos caducos, las compras fallidas ni los problemas de almacenamiento y distribución que han sido documentados por organizaciones civiles y medios independientes.

Las cifras al primer semestre de 2025 demuestran que el OPD IMSS Bienestar registra que ha recibido entregas de solo 21%, cuando al menos debería registrar cerca del 50%. En cambio, instituciones como IMSS e ISSSTE superan el 60% en el mismo periodo. Ello no significa que ese esté atendiendo plenamente a la población de manera puntual.

Bienestar social: avances, pero no milagros

En el terreno del bienestar social, los programas de pensiones y becas han contribuido a reducir la pobreza extrema y a mejorar el ingreso de millones de familias. Sin embargo, la informalidad laboral, precariedad y desigualdad estructural persisten. El acceso a los programas sigue siendo desigual, con reportes de exclusión de comunidades indígenas y zonas rurales. El impacto en salud de los programas de bienestar es positivo, pero insuficiente para compensar las deficiencias del sistema de salud.

Lo que no se dice: calidad, satisfacción y participación

El informe omite aspectos clave: la calidad de la atención, satisfacción de los usuarios, participación comunitaria y transparencia en la gestión. Las encuestas independientes muestran que la satisfacción con los servicios de salud sigue siendo baja, especialmente en lo que se refiere a tiempos de espera, trato digno y resolución de problemas. La participación de los usuarios en la gestión y evaluación de los servicios es limitada, y la rendición de cuentas sigue siendo un reto.

Reflexión final: ¿hacia dónde vamos?

El primer informe de Claudia Sheinbaum muestra avances en la narrativa oficial sobre salud, bienestar y medicamentos, pero la realidad en el terreno es más compleja. La universalización y cobertura deben traducirse en mejoras tangibles en la calidad, oportunidad y equidad de los servicios. El abasto de medicamentos, atención primaria e inversión en personal y equipamiento son los verdaderos desafíos.

El sistema de salud mexicano necesita una reforma profunda, basada en la evidencia, participación ciudadana y transparencia. No basta con inaugurar hospitales o lanzar programas: se requiere una gestión eficiente, una política de recursos humanos integral y una cadena de suministro robusta y transparente. La salud es un derecho, pero para millones de mexicanos sigue siendo una promesa incumplida.

El reto para el gobierno no es solo mantener la narrativa del humanismo mexicano, sino traducirla en resultados concretos y verificables. La distancia entre el discurso y la realidad sigue siendo el mayor desafío para el sistema de salud en México. Y mientras esa brecha persista, la salud pública seguirá siendo el principal termómetro del bienestar y la justicia social en nuestro país.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios