Apostar por una población con bienestar y que goce de plena salud ha sido un gran reto en los últimos años durante los que han ocurrido tropiezos, entre ellos, falta de una visión integral y resolutiva. Los retos que esto implica para el sistema de salud obligan a definir prioridades y resolver eficientemente.
Entre esos retos, se identifica como una prioridad contar con una oferta de medicamentos y dispositivos médicos amplia y disponible en nuestro propio país para atender puntualmente las necesidades sanitarias. El interés del gobierno federal de impulsar a la industria local productora de dichos bienes terapéuticos, quedó manifiesto en el “Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030”, presentado para su discusión al Poder Legislativo el pasado 28 de febrero, y que tiene como antecedente el “Plan México” presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo hace algunas semanas.
En este mismo espacio destacamos en el artículo El CADERR y las oportunidades para la industria farmacéutica en México en diciembre de 2024, la relevancia de apoyar estratégicamente a esta industria. Esto debe quedar materializado ahora en el PND 2025-2030 con políticas ad hoc desde el ámbito de la política industrial y sanitario donde se requiere el diseño e implementación de una política nacional farmacéutica y de dispositivos médicos efectiva que se corresponda con las estrategias de salud del presente sexenio y que por supuesto, impulse paralelamente su propia política industrial.
El desafío es mayúsculo y toma tintes de urgencia cuyo mejor reflejo de esta necesidad es resultado en la compra pública de estos bienes para 2025 y 2026 que ha abundado en problemas para garantizar un adecuado abasto ante las limitadas capacidades de coordinación, anticipación y planeación entre las instituciones participantes.
El PND 2025-2030 se describe como una guía para consolidar la transformación del país bajo un modelo de desarrollo con bienestar, justicia social y sustentabilidad.
Algunos de los ejes y objetivos que plantea, aplican a esta industria:
1. Innovación y Tecnología:
- El plan contempla explícitamente el impulso a la industria farmacéutica como uno de los sectores con alto potencial de crecimiento y generación de empleos de calidad.
- Su capacidad para generar innovación tecnológica en la producción, así como en investigación y desarrollo de moléculas, así como de presentaciones.
2. Vacunas hechas en México:
- Uno de los objetivos del Plan hacia 2030 es impulsar el desarrollo completo de procesos de fabricación, farmacéutica y envasado local con énfasis en biotecnología. Tal situación es urgente y ha sido sujeto de intentos en el pasado sin contar a la fecha con producción suficiente y en cambio, las campañas de vacunación registran mínimos históricos que podría repercutir entre la población con enfermedades perfectamente prevenibles, en los próximos años.
3. Impulso a la industria:
-Se pretende impulsar la reindustrialización de la economía donde sus insumos contengan una mayor participación nacional en sus productos para consumo local como de exportación. Tal apuesta pone al centro a la industria farmacéutica y de dispositivos médicos que requieren de mayor integración vertical para elevar su contenido y por supuesto, ampliar su producción en beneficio del sistema de salud. Aquí, sin duda, juega un papel relevante otorgar mayores capacidades a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
4. Economía moral y trabajo:
- Hace referencia a la creación de empleos dignos y bien remunerados, condición que está muy consolidada en esta industria.
5. Desarrollo sustentable:
- El cuidado del medio ambiente a través de promover prácticas sostenibles en la producción industrial, ha sido un rubro plenamente atendido por la industria.
- Es de alta prioridad que el sector productivo cuente con proyectos de economía circular y de reciclaje. La industria farmacéutica ha desarrollado desde hace varios años el Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases de Medicamentos (SINGREM), financiado por propios recursos y ha logrado confinar varios miles de toneladas que han evitado contaminación ambiental y acuífera.
6. Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres:
- La promoción de la igualdad de género y buscar cerrar la brecha en el ámbito laboral, ha sido un esfuerzo permanente en esta industria que cuenta con planes y prácticas que se integran a su cultura laboral. De igual manera, hay una participación creciente de participación de mujeres en las áreas de investigación y el desarrollo.
Desafíos y Oportunidades
El desarrollo de la industria farmacéutica y de dispositivos médicos en México enfrenta varios desafíos, pero también presenta numerosas oportunidades. Algunos de estos desafíos y oportunidades que se identifican, son:
1. Desafíos regulatorios:
-Esta industria enfrenta barreras regulatorias que afectan su eficiencia y desarrollo. La falta de transparencia y la complejidad de los procesos regulatorios son obstáculos significativos a su competitividad.
- La modernización de la Cofepris es fundamental para simplificar los trámites y reducir el tiempo de respuesta en la autorización de investigaciones clínicas y la aprobación de nuevos medicamentos y dispositivos médicos
2. Acceso a la innovación:
- El acceso a innovaciones médicas es limitado, especialmente en el sector público. La fragmentación del sistema de salud y la insuficiente inversión en salud pública son factores que dificultan la llegada de innovaciones a los pacientes.
- La colaboración entre laboratorios farmacéuticos, gobierno y academia es fundamental para llevar la innovación a las personas y garantizar el acceso a tratamientos tempranos e integrales.
3. Inversión en investigación y desarrollo:
- La industria farmacéutica en México ha invertido aproximadamente 250 millones de dólares en investigación, aunque esta cifra ha disminuido debido a retrasos en la aprobación de protocolos por parte de Cofepris.
- El Plan México contempla atraer dos mil millones de dólares anuales en investigación clínica, reflejando el compromiso gubernamental con la innovación y desarrollo científico
4. Producción de medicamentos biosimilares:
- La producción de medicamentos biosimilares en México es una oportunidad para fortalecer la industria farmacéutica y garantizar el abasto nacional de productos estratégicos.
- La colaboración entre la industria farmacéutica y las autoridades regulatorias es crucial para fomentar la producción local de medicamentos biosimilares y reducir la dependencia de importaciones e incluso poder exportar en el futuro.
5. Desarrollo de capacidades productivas:
- La industria farmacéutica y de dispositivos médicos establecida en México enfrenta el reto de contar con certidumbre regulatoria y de recibir incentivos para realizar inversiones en tecnología y personal altamente especializado.
- La implementación de políticas industriales y sanitarias deben tener como objetivo común garantizar plena cobertura con las mejores condiciones para los pacientes como pilar fundamental de su actividad productiva.
En concreto
El desarrollo de la industria farmacéutica y de dispositivos médicos en México es esencial para el bienestar de la población y la economía del país. El PND 2025-2030 es un espacio que requiere interés y voluntad política para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que enfrenta la industria para los próximos años. La coordinación interinstitucional, promoción de la inversión, fortalecimiento en la formación profesional.
Así como el desarrollo regional y sostenibilidad, ello, debe dar lugar a escenarios propicios para el crecimiento de la industria enfocado a contar con un país próspero, y con un sistema de salud verdaderamente funcional donde no vuela ocurrir escasez de los bienes terapéuticos en favor de los pacientes.
Director General del Instituto Farmacéutico (INEFAM)