El lunes pasado, Juan de Dios Gámez, alcalde de Culiacán, anunció la tercera Feria internacional del libro de la ciudad. Una treintena de periodistas escucharon atentos. Lo acompañaron personas importantes en el presidium, además de sus deseos de avivar una ciudad lectora por la que trabaja todos los días. La mañana era desdeñosa pero ahí estaba el joven político compartiendo su entusiasmo por un evento en el que cree e impulsa decidido. Reconoció que hay problemas de inseguridad pero que no dejaría de invertir en acciones que mostraran a niños, jóvenes y adultos caminos para querer su ciudad y prepararse para la vida, como la lectura. Sus palabras fueron estimulantes, como el café que se toma con sus cuatro letras.

Gloria Himelda Félix, secretaria de Educación y Cultura de Sinaloa, respaldó la actividad y reiteró su importancia para los programas de lectura en el aula. Pedro Flores, rector de la UADO, agradeció la presencia de escritores en el campus y la utilidad en la formación profesional de sus estudiantes. Adolfo Plata, secretario de Cultura municipal, informó sobre los espacios en que serían las presentaciones de escritores y cantantes de fama. Azucena Manjarrez representó a Jesús Madueña, rector de la UAS y por la Fundación Coppel estuvo Doris Gutiérrez, que llevó saludos de nuestra amiga América Ávalos. Para los que creemos en el poder emocional de la literatura, fue un gran momento. Nos gustó mucho que el alcalde dijera que los niños tendrían atención especial, que tanto ellos como los jóvenes cuentan con un gran pabellón donde será la inauguración el próximo 10 de noviembre. La Feria estará hasta el 16 de noviembre con actividades de las 9 a las 18 horas. BEF, Eréndira Derbez y Patricio Ortiz impartirán talleres para crear cuentos y novelas gráficas, además de presentar sus libros más recientes. También nos informaron que en el acto de partida habrá teatro infantil actuado por niñas y niños. Creo que nos dirán por qué el cielo es azul y no rosa. ¿Usted lo sabe?

Las escritoras y escritores invitados son parte de quienes definen la literatura de nuestro tiempo. Tomen nota. Benito Taibo, Mónica Lavín, Eduardo Antonio Parra, Mónica Castellanos, Xavier Velasco, Magaly Velasco, Francisco Hinojosa, Sabina Berman, Carlos René Padilla, Aleyda Rojo, Alfonso Aguirre, Georgina Martínez, Javier Hernández Velázquez, Mara Romero, Imanol Caneyada, Rayo Guzmán, Miguel Gane, Iris García Cuevas, Alfonso Orejel, Evelina Gil, Fernando Pistilli, Karina Castillo, Fernando López, Mauricio Bares, Glafira Rocha, Mario Bojórquez, Ernestina Yépiz, Juan José Rodríguez, Tania Huntinton, Juan Esmerio Navarro, Bibiana Hernández, Antonio Ramos Revilla, Elma Correa, Jesús Ramón Ibarra, Pedro Ochoa, Alaín Derbez, Alejandro Espinoza, Élmer Mendoza, Carlos Martín Briceño, más los que se me olvidan. ¿Imaginan? Sin duda el resto del año nuestra sopa será de letras.

Además, la FIL Culiacán hará tres homenajes, a Fernando del Paso porque cumplió 90, a Jane Austen porque cumple 250 años y a la gran Rosario Castellanos. Estudiosos de su obra y los clubes de lectura de la ciudad nos acercarán a sus libros, a su legado y a esa sutil manera en que son un ejemplo para escritoras y escritores del mundo. Por supuesto que tendremos dos días con autores de literatura negra. ¿Los libros? En la plazuela Obregón y las presentaciones en la alcaldía, el MIA, El Colegio de Sinaloa, la Casa del Maquío, Congreso del estado, UAS y UADO. ¡Qué emoción!

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios