Aunque el cloruro de polivinilo (PVC) se polimerizó por primera vez entre 1838 y 1872, no fue, sino hasta 1907, cuando el químico belga-estadounidense, Leo Baekeland creó la “baquelita”. Fue el primer plástico totalmente sintético y su comercialización dio inicio en 1910. Lo que preocupa de esto, amable lector, es que en tan solo poco más de un siglo, debido al mal uso-y abuso- de este material, nuestro planeta, todavía de tierra y agua, puede convertirse en uno de plástico.
Los millones, o billones, -acaso trillones-de toneladas de plástico que ya flotan en el mar, mas lo que a diario se acumulan en tierra, están transformando la fisonomía y alterando la salud del planeta. Para colmo, otro potencial enemigo amenaza con acabar la poca seguridad hídrica y medio ambiente sano que nos quedan: ¡Los desechos industriales! Otros cien años más y…
Del Dr. Jorge Morales Montor, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, para EL UNIVERSAL. – Ecosalud y enfermedades producidas por vectores: un enfoque de una salud en la pandemia del virus dengue en México. Simposio dentro del Programa Académico de la Academia Nacional de Medicina. -Continúa: -En su intervención, el Dr. Ángel Betanzos, habló sobre el Control Sostenido del Dengue con Ecosalud. Los factores principales para la presencia de criaderos son: Insuficientes servicios sanitarios, deficiente suministro de agua, construcciones de viviendas deficientes, deficiente ordenamiento urbano, deficiente desarrollo social y económico; los cuales, aseveró, no son competencia de los servicios de salud y requieren acciones de prevención transectoriales.

En Cuernavaca, Mor., se implementa la estrategia de control sostenido del dengue en colaboración con el INSP y Fundación GR-Arronte, mediante acciones complementarias de prevención con rectoría de salud, integrando la participación escolar en procesos de enseñanza-aprendizaje mediante cooperación educativa para la prevención del dengue (COPEDEN), participación municipal con la colaboración intersectorial en jornadas de movilización social, promoción del saneamiento y eliminación de residuos sólidos urbanos (megadescacharrización) y utilidad de plataforma de información y comunicación de áreas vulnerables y de riesgo (social, epidemiológico y entomológico) para la toma de decisión nacional y focalizada de acciones de prevención con un abordaje ecosistémico.
Afortunadamente, la investigación en este rubro, avanza en el país, y somos los primeros en abordar la biología del vector y la infección por virus dengue desde esta perspectiva, concluye el Simposio del Programa Académico de la Academia Nacional de Medicina.
Desde luego que en esto de los cuidados de la salud no todo depende del gobierno, sino de todos y de cada quién en particular; así, por ejemplo, la educación, la higiene y la prevención, así como la coordinación entre sectores son fundamentales para evitar riesgos sanitarios que luego terminan en epidemias.
Evento de organizaciones de expertos: -Agua Capital, Consejo Consultivo del Agua, Centro Regional de Seguridad Hídrica auspiciado por la UNESCO y Red del Agua UNAM. – Continúa: - En este sentido, Raúl Rodríguez Márquez, presidente del Consejo Consultivo del Agua, reconoció que, debido al alcance de las necesidades y los desafíos hídricos, se requerirán fuentes complementarias de financiamiento. Estamos ante un reto descomunal en términos financieros, aunque vemos una gran hoja de ruta y disposición del gobierno, lo que no vemos claramente es cómo se van a fondear los esfuerzos durante esta administración. En el Plan Nacional Hídrico 2024.2030, hay proyectos que pueden llegar a costar 126 mil millones de pesos. Hay una astringencia presupuestal, por lo que habrá que buscar recursos por otro lado, de la mano de la iniciativa privada, dando una certeza en el marco jurídico y transparencia en la rendición de cuentas.
Por su parte, Jorge Arriaga Medina, Técnico de la Red de Agua UNAM, destacó que es muy positivo que la CONAGUA haya abordado este desafío de manera multisectorial, para establecer compromisos e inversiones que impulsen medidas para el acceso al agua. El Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, dijo, es una muestra de la importancia que tiene este recurso para la actual administración. Ese liderazgo deberá fortalecer también la gobernanza del agua y facilitar el financiamiento para atender los desafíos de seguridad hídrica a los que nos enfrentamos, recalcó.
Muy cierto, amable lector, que el derecho humano al agua es prioritario, pero sin recursos financieros suficientes no será posible llevar a cabo todos los programas que para el caso se han elaborado. De ahí la importancia de que, al igual que en otros aspectos, se requiera de la colaboración de todos para evitar que el estrés hídrico termine en una verdadera tragedia dentro de algunas décadas.
De Veolia México-Empresa de servicios medioambientales especializada en la gestión de agua y residuos-para EL UNIVERSAL. -Ciudad de México, marzo de 2025. -En el marco de la tercera edición del Premio a la Trayectoria en la Gestión de Residuos, celebrado durante la Residuos Expo 2025, VEOLIA México fue reconocida por el trabajo de su Centro de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Peligrosos y de Manejo Especial, ubicado en el municipio de Mina, Nuevo León.
El galardón, otorgado por DS Latam, miembro nacional para México de la International Solid Waste Association (ISWA), tiene como objetivo visibilizar y reconocer las buenas prácticas de gestión integral implementadas por organizaciones públicas y privadas que, más allá de generar valor económico, contribuyen activamente a una gestión ambiental responsable y al desarrollo de las comunidades. Con una superficie operativa de cerca de mil 300 hectáreas y una zona de amortiguamiento de más de 10 mil hectáreas, el proyecto de Veolia en Mina constituye una de las instalaciones más relevantes a nivel nacional para el manejo seguro de residuos industriales complejos. Su capacidad operativa le permite recibir, analizar, tratar, valorizar y disponer anualmente cerca de 250 mil toneladas de residuos peligrosos y de manejo especial, bajo los más altos estándares técnicos y regulatorios.
Más allá de su infraestructura y capacidades técnicas, la planta de Mina destaca por su sólida estrategia de responsabilidad social y ambiental. Entre sus acciones más representativas se encuentran los programas de educación ambiental, actividades de reforestación, la entrega de becas escolares y apoyo a las comunidades vulnerables.
Agradecemos a Veolia México esta importante información y ojalá pronto surjan nuevas empresas para el tratamiento de los residuos industriales que, al igual que el plástico, cada día se acumulan miles de toneladas por todo el planeta.
Desafortunadamente, todo indica que, mientras el poder político y económico siga imperando, la salud y el destino de todos seguirá en riesgo, pues, lo más seguro, es que no permitirá nunca, que el boyante negocio del plástico se acabe. Pero, de nosotros depende, amable lector, no hacer uso, hasta lo posible, de ningún objeto de plástico para paliar, al menos, un poco esta grave amenaza de integridad planetaria. Continuará...
diegoalcalaponce@hotmail.com