Como ya se hizo tradición, nos platican que los pronosticadores y apostadores pecaron de pesimistas sobre el tipo de cambio, que arrancó el año en 20.84 pesos por dólar al mayoreo y ayer acabó en 18.30. A principios de enero, nos recuerdan, el consenso de bancos y casas de bolsa calculaba que llegaría a 20.95 al finalizar 2025. Incluso BNP Paribas, que en México dirige Aurélien Nicolas, proyectaba un cierre de 22.30, y los más optimistas, Grupo Bursátil Mexicano y Natixis, veían la paridad en 20 unidades. Nos hacen ver que, a siete semanas de que culmine el año, la mayoría de instituciones siguen echándole la sal a la moneda mexicana y destaca Morgan Stanley, que aquí preside Jaime Martínez Negrete, al vaticinar un nivel de 20.55, pero ya se volvió costumbre que el público vea con recelo a los llamados pitonisos del mercado.

Gobiernos locales le meten turbo

Tras la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 en la Cámara de Diputados, con varios días de anticipación a la fecha límite, nos dicen que los gobiernos locales a través de la Comisión de Funcionarios Fiscales, representada por Esther Ramírez, de Puebla, ahora andan apurados para poder hacer lo propio. Incluso algunos organismos como el Instituto de Seguridad Social del Estado de México (Issemym), que tiene como titular a Ignacio Salgado García, aprovechó para hacer algunas ampliaciones presupuestarias en el gasto de 2025 con el fin de lograr una gestión más eficiente, al destinar 400 millones de pesos adicionales —un monto sin precedente— para cardiocirugía, neurocirugía y hemodiálisis, rubro que proyecta un aumento de 600 millones en 2026.

Marcas chinas dominan el arrendamiento

Nos cuentan que las empresas del gigante asiático también están de moda en el arrendamiento automotriz, pues rentar un auto chino es una buena oportunidad para conocer su desempeño y —posteriormente— decidir si se adquiere el vehículo o no. BitCar, empresa de arrendamiento y crédito, dio a conocer que BYD tuvo la mayor participación, con 47% de los contratos que se llevaron a cabo entre enero y septiembre, seguida de sus connacionales MG, Great Wall Motor y Omoda. En BitCar, de Miguel Peña, consideran que el arribo de más de 25 marcas chinas desde 2020, con modelos de todos los segmentos, ha impulsado las ventas de coches en el país, cuya mayoría fue mediante financiamiento.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios