Todo parece indicar que Jerome Powell va directo a ser reconocido como el banquero central del año. Nos dicen que, sin duda, el actual será un año muy complicado para el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. Nos cuentan que primero ha tenido que soportar las presiones, sin ceder, de Donald Trump, para bajar las tasas de interés. Además, deberá sortear los efectos de los aranceles impuestos a todo el mundo, que provocarán un menor crecimiento y más inflación, cuando apenas había logrado un aterrizaje suave gracias a la política monetaria, tras el brote inflacionario que se vivió pospandemia. Nos dicen que todo esto le servirá para refrendar el compromiso de la Fed con la autonomía y su doble mandato, que es velar por el crecimiento de la economía y combatir el alza de los precios.

Pemex: idilio con grandes empresas

Nos dicen que uno de los más grandes cambios de la reforma energética y los ajustes a la ley de obras públicas favorecerá a grandes empresas de infraestructura y del sector energético. Si bien dan espacio a los privados, este se limita a empresas que puedan invertir primero y luego obtener beneficios de la exploración y extracción de crudo. Nos dicen que los interesados en contratos de asignación mixta con Pemex, de Víctor Rodríguez, serán empresas nacionales con grandes portafolios, como Grupo Carso, Grupo México o Grupo Bal. Se habla de acuerdos que ofrezcan servicios en áreas como infraestructura o servicios financieros, que les compensaría las pérdidas iniciales a esos jugadores. La meta es rescatar la producción petrolera, comentan, mientras las grandes empresas se frotan las manos.

Tráfico de pasajeros no levanta

En marzo, Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), que preside Fernando Chico Pardo, operador del Aeropuerto Internacional de Cancún y otras ocho terminales reportó que el tráfico de pasajeros en el país cayó 3%, mientras que en Puerto Rico aumentó 13.7% y en Colombia 3%. El grupo aatribuyó este menor desempeño en México a una menor llegada de turistas internacionales, en 5.7%, quizá porque el periodo vacacional de Semana Santa este año es en abril y no en marzo, mientras que los turistas nacionales aumentaron apenas 1%. En Puerto Rico el tráfico internacional creció 12% y el doméstico 14%, mientras que en Colombia el tráfico internacional aumentó 8.4% y el doméstico 1.6%. En total, Asur recibió a 6.5 millones de pasajeros, un incremento de 1.2% respecto a marzo de 2024.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.