El legado de Pemex no se queda sólo en las cuentas públicas del país, sino que ahora sus números rojos también se proyectan en la pantalla grande. Nos reportan que la película 1938: Cuando el petróleo fue nuestro, dirigida por Sergio Olhovich y la casa productora Corazón Films, estrenada el 18 de marzo para conmemorar el 87 Aniversario de la Expropiación Petrolera, va camino a convertirse en un rotundo fracaso de taquilla. Nos hacen ver que las presentaciones en la Cineteca y salas comerciales carecieron de público en sus primeros días. La obra muestra escenas filmadas en Palacio Nacional y contó con el apoyo del gobierno federal, pero hasta el nuevo refrito de Disney, Blanca Nieves, tiene 30% de asistencia promedio en el mismo horario. Nos informan que el estreno fue tan decepcionante que comienzan a evaluar quitarla de las salas. Eso sí, la empresa que dirige Víctor Rodríguez ya tiene un lugar apartado en los anuarios de la industria cinematográfica y no precisamente por sus buenos resultados.
El AIFA mueve lo mismo que el AICM... en 1979
Hoy se cumplen tres años de la inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que busca ser una solución a la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Si bien todavía se encuentra lejos de la meta, nos platican que la terminal mexiquense, que dirige el general Isidoro Pastor Román, ha movido 10.9 millones de pasajeros del 21 de marzo de 2022 al cierre del mes pasado. Estamos hablando del mismo volumen de gente que transportó el AICM en 1979, cuando por primera vez rebasó la marca de 10 millones de personas, lo que generó congestión y problemas de seguridad. En 1974, nos recuerdan, Santa Lucía fue seleccionada como sitio para el nuevo aeropuerto capitalino y se esperaba que el Benito Juárez permaneciera abierto, aunque el gobierno no logró asegurar el financiamiento necesario del Banco Mundial. La obra tardó casi medio siglo en materializarse, pero más vale tarde que nunca.
Caldo de cultivo
Entre los hallazgos que se encontraron en el Reporte Mundial de la Felicidad 2025, a cargo de la empresa Gallup y que fue presentado por expertos en el ITAM, es que hay muchas personas insatisfechas con su vida, lo que podría ser un caldo de cultivo para expresiones extremas que deberían analizarse a fondo y más en comportamientos electorales. Otro enfoque, nos comentan, es que en la felicidad y sus fundamentales sociales, es importante compartir alimentos y demostrar lazos de solidaridad. Nos cuentan que América Latina resultó como la región donde mayormente se comparte el desayuno, comida o cena entre familiares o amistades, lo que nos hace más felices.