A nueve días de la tregua arancelaria en América del Norte, nos explican que el país se volvió más sensible a las políticas que lleve a cabo su principal socio comercial. A lo largo de 2024, los productos con la etiqueta Made in Mexico que cruzaron hacia Estados Unidos estuvieron valorados en 513 mil millones de dólares y significaron 83.1% de todas las exportaciones mexicanas, según datos que Banxico publicó esta semana. La última vez que México dependió tanto de la nación que gobierna Donald Trump fue hace 18 años, cuando depositó en el mercado estadounidense 84.7% de sus ventas. Donde entra el comercio, no entran las balas, aunque nos recuerdan que las balas también son mercancías.
Automotrices chinas se transparentan a medias
En vez de compartir sus cifras de ventas al Inegi, como el resto de las automotrices, nos hacen ver que empresas chinas prefieren irse incorporando a la Electro Movilidad Asociación (EMA), que preside Eugenio Grandio, y recién se sumó Changan México, que dirige Max Song. Cuando la EMA libere su reporte trimestral, nos platican, tendremos una idea de cuántos vehículos están colocando en el mercado mexicano, aunque sin el detalle por marca que presenta el instituto que encabeza Graciela Márquez. La asociación se creó hace un año y hoy incorpora a las chinas BYD, JAC y SEV, entre otras como Tesla, Volvo y empresas dedicadas a la instalación de electrolineras y aplicaciones de servicio de taxi, con automóviles alimentados por batería como Vemo. Para 2030, la EMA se puso de objetivo que 50% de los coches eléctricos en circulación sean de sus asociados, por lo que promueve la implementación de regulaciones favorables, el desarrollo de infraestructura de recarga, el crecimiento económico y la generación de empleo en el sector.
Reina el pesimismo entre los gasolineros
Con los ojos puestos en el acuerdo para topar los precios de gasolinas, nos dicen que los empresarios pusieron alto a sus planes de ampliar la red de estaciones de servicio, lo que incluye a los franquiciatarios de Pemex. En estos momentos, nos comentan que invertir en el sector es muy riesgoso debido a que su margen de ganancia dejaría de ser atractivo si el gobierno interviene en el mercado, donde existen cerca de 14 mil gasolineras y ya quedó en el olvido la meta de duplicar los puntos de carga de 12 mil a 24 mil entre 2018 y 2024. Nos aseguran que hay gasolineros que incluso comienzan a sopesar otros negocios en la búsqueda de rentabilidad.